domingo, 7 de agosto de 2011

HOLA COMPAÑEROS BIENVENIDOS A NUESTRO BLOGGER DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA "DIRECCION", EN EL CUAL ESTOY SEGURA QUE TODOS VAMOS A PONER NUESTRO MAYOR ESFUERZO Y DEDICACIÓN PARA PODER LLEGAR A NUESTRA META QUE POR LO PRONTO ES ACREDITAR ESTA MATERIA.

LES DESEO LO MEJOR Y ADELANTE TODO SE PUEDE SOLO ES CUESTION DE QUERER PORQUE COMO TODOS SABEMOS QUERER ES PODER.




152 comentarios:

  1. woou que bueno gracias compañera bueno ahora tenemos que subir la tarea recuerden tenemos hasta mañana antes de las 12:00 pm si no se acaba el encanto =) jejej

    ResponderEliminar
  2. buenos dias aqui reportandome ante el deber pero ya se me hizo tarde =D asi que bye

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Hola, buenos deseos para todos, que bien que podamos estar comunicados y ocupar la tecnología para nuestro aprendizaje. Buen Dia!!!

    ResponderEliminar
  5. Análisis critico del proceso administrativo

    Un proceso es el conjunto de pasos necesarios para llevar a cabo una actividad
    El proceso administrativo se puede definir como una administración en acción o como el conjunto de fases a través de las cuales se forma un proceso integral

    En el proceso administrativo nos encontramos con cuatro etapas:
    Planeación: ¿que se quiere hacer?
    Organización: ¿como se va a hacer?
    Dirección: ver que se haga
    Control: ¿como se ha realizado?

    En las primeras dos etapas, encontramos una mecánica estructural en la cual se pone nuestra mente en funcionamiento para ajustar cada detalle.
    En las ultimas 2 etapas encontramos la dinámica y la operación, en la cual asentaremos lo que ya se planeo y organizo y pondremos manos a la obra.

    el proceso administrativo es una guía a seguir para mejorar no solo a una empresa, sino también puede aplicarse a cualquier meta en la vida personal, también hay que tomar en cuenta el orden de cada etapa ya que si se altera no se lograrían los resultados esperados.


    El proceso administrativo es la herramienta indispensable con la cual se lleva a cabo una administración productiva, es ideal para mejorar la eficiencia de cualquier empresa o meta personal ayudando a incrementar sus valores: sociales (mejorando calidad) organizacionales (impulsa la innovación) y económicos (genera riqueza)

    ya tenemos las herramientas ahora depende de nosotros darle el uso adecuado a cada una de ellas



    Análisis Crítico de Dirección


    Dirección es la tercera etapa del proceso administrativo en ella se encuentra: La toma de decisiones, la integración, motivación, comunicación y supervisión

    Se puede decir que la dirección es la esencia de un Líder, ya que en esta etapa el Líder es quien pondrá en marcha todo lo establecido en la etapa de planeación y organización. La dirección esta totalmente ligada a la administración ya que todo dirigente puede considerarse administrador.

    En conclusión al hablar de Dirección hablamos de ejecución de Planes de acuerdo con la estructura organizacional,
    liderando la unión de esfuerzos del grupo social, mismos esfuerzos se ven reflejados en la productividad.

    ResponderEliminar
  6. Para mi el proceso administrativo son las etapas que nos ayudan a alcanzar un objetivo,ya que dentro del proceso se cubre desde donde estamos hasta donde queremos llegar puesto que se planea el curso concreto de acción que debemos seguir para alcanzar los objetivos previstos,organizando todos los recursos y que actividades se requieren para así evitar operaciones inútiles facilitando así el crecimiento de la empres,sin embargo las relaciones entre personas son muy complejas y en ocasiones no contribuyen con la empresa para que esta llegue a donde se propuso es ahí donde la dirección nos ayuda pues nos permite influir y motivar a los empleados tratándolos de convencer que se les unan para lograra lo establecido,para revisar si nuestros proceso fue empleado de la mejor manera nos ayuda a terminar el control ya que el resultado real de las actividades se compara con las metas planificadas para así analizar las causas si los resultados obtenidos fueron malos para iniciar el proceso pero con mejor y mayor claridad.

    ResponderEliminar
  7. Dirección: análisis critico
    Pues como ya dije la dirección motiva e influye en las personas que trabajan en la empresa a través de los gerentes los cuales tratan de convencerlos para que se unan al mismo ideal de la empresa,la dirección incluye motivación,enfoque de liderazgo,equipos y trabajo en equipo y por ultimo comunicación.
    Con la motivación se busca que los trabajadores den todo de si para cumplir con lo que la empresa tienes planeado,sin embargo un incentivo económico no levanta mas el animo como que el gerente reconozca las necesidades sociales haciendo así que se sientan útiles e importantes para la empresa así el subordinado se sentirá parte de ella.En el liderazgo se involucra la desigualdad de poderes pero sin esta no habría quien dirigiera,puesto que el liderazgo involucra que el gerente pueda influir en la conducta de los seguidores a través de una buena comunicación pues los errores en esta área podrían ser muy severos;con una comunicación clara y precisa se puede distribuir el trabajo para encontrar la mejor optimizacion de recursos,tiempo y dinero.Para que la empresa alcance su nivel deseado los equipos y el trabajo en equipo se crean en dos tipos;el primero por los gerentes para tareas especificas y el otro se tiende a formar de amistades e interés comunes

    ResponderEliminar
  8. Concepto de Proceso Administrativo
    Se refiere a planear y organizar la estructura de órganos y cargos que componen la empresa, dirigir y controlar sus actividades. Se ha comprobado que la eficiencia de la empresa es mucho mayor que la suma de las eficiencias de los trabajadores, y que ella debe alcanzarse mediante la racionalidad, es decir la adecuación de los medios (órganos y cargos) a los fines que se desean alcanzar,

    Importancia:
    En las organización, la planificación es el proceso de estableces metas y elegir los medio para alcanzar dichas metas. Sin planes los gerentes no pueden saber como organizar su personal ni sus recursos debidamente.
    Quizás incluso ni siquiera tengan una idea clara de que deben organizar, sin un plan no pueden dirigir con confianza ni esperar que los demás le sigan. Sin un plan, los gerentes y sus seguidores no tienen muchas posibilidades de alcanzar sus metas ni de saber cuando ni donde se desvían del camino.

    Beneficios:
    Con mucha frecuencia los planes eficientes afectan el futuro de toda la organización. La planificación es fundamental, ya que está:

    1.- Permite que la empresa este orientada al futuro.
    2.- Se determina anticipadamente qué recursos se van a necesitar para que la empresa opere
    eficientemente.
    3.- La planeación es la etapa básica del proceso administrativo: precede a la organización, dirección y control, y es su fundamento.
    4.- Establece un sistema racional para la toma de decisiones, evitando las corazonadas o empirismo. .
    3.- Reduce al máximo los riesgos.
    4.- Maximiza el aprovechamiento de los recursos y tiempo.
    5.- Se reduce al mínimo el trabajo no productivo.
    6.- Se coordinan las actividades hacia el objetivo predeterminado.
    7.- Los gastos totales se reducen al mínimo.
    8.- Ayuda a realizar futuras posibilidades entre cursos alternativos.
    9.- Ayuda a contestar la pregunta: “QUE HACER SI....”
    10.- Se elimina el trabajo a base de supuestos

    ResponderEliminar
  9. DIRECCIÓN
    Concepto:
    Dirigir implica mandar, influir y motivar a los empleados para que realicen tareas esenciales. La relación y el tiempo son fundamentales para las actividades de la dirección. De hecho, la dirección llega al fondo de las relaciones de los gerentes con cada una de las personas que trabajan con ellos. Los gerentes dirigen tratando de convencer a los demás de que se les unan para lograr el futuro surge de los pasos de la planificación y la organización. Los gerentes al establecer el ambiente adecuado ayudan a sus empleados a hacer sus mejores esfuerzos.
    Es el planteamiento, organización, dirección y control de las operaciones de la empresa, a fin de lograr los objetivos que esta persigue y así mismo, los pueda alcanzar.
    Es la aplicación de los conocimientos en la toma de decisiones, incluye la tarea de fincar los objetivos, alcanzarlos, determinación de la mejor manera de llevar a cabo el liderazgo y ocuparse de la manera de planeamiento e integración de todos los sistemas, en un todo unificado.
    La dirección debe de saber como es el comportamiento de la gente como individuos y cuando están en grupos y entender la forma en como operan los diferentes tipos de estructura.
    IMPORTANCIA.
    La dirección es la parte esencial y central de la administración, a la cual se deben subordinar y ordenar todos los demás elementos.
    En efecto, si se prevé, planea, organiza, integra y controla, es sólo para bien realizar. De nada sirven técnica complicadas en cualquiera de los otros cinco elementos si no se logra una buena ejecución, la cual depende de manera inmediata, y coincide temporalmente, con una buena dirección, en tanto serán todas las demás técnicas útiles e interesantes en cuanto permitan dirigir y realizar mejor.
    Y es que todas las etapas de la mecánica administrativa se ordenan a preparar las de las dinámicas, y de éstas la central es la dirección; por ello puede afirmarse que es la esencia y el corazón de lo administrativo.
    ELEMENTOS.
    • El Jefe: Es aquel que tiene la función de dirigir.
    • Los Dirigidos: Son a los que dirige el jefe.
    • La Situación: Es el momento donde se lleva a cabo la dirección.
    • Importancia: Estimula y dirige a las personas al logro de los objetivos, propuestas o trabajos

    ResponderEliminar
  10. Proceso Administrativo
    Para hablar del Proceso Administrativo debo dejar en claro que para mí la Administración es más una ciencia que tiene como fin obtener el máximo beneficio posible.

    Ahora bien mucho se ha dicho que la Administración es en parte una ciencia porque se fundamenta en principios y métodos. Tiene su parte de técnica en la aplicación o utilidad práctica. Y es en parte arte porque en la administración se necesita de creatividad para poder alcanzar los objetivos exitosamente. En lo cual estoy de acuerdo pues en una empresa el recurso principal es el humano, los cuales nos desempeñamos a través de procesos técnicos para el desarrollo de nuestras actividades, pero de la misma manera necesitamos de la motivación y estímulos humanos para dar lo mejor de nosotros.

    Y aunque la administración es aplicable a cualquier grupo social, su campo de acción más representativo es la empresa, lo que nos lleva al Proceso Administrativo.

    Si parto en el punto que la empresa nace para atender las necesidades de la sociedad llego a la conclusión que le Proceso Administrativo se crea para cumplir el objetivo de la empresa, dar satisfactores a cambio de una retribución que compense el riesgo de los inversionistas, mantener el capital a valor presente, obtener beneficios arriba de los intereses bancarios para repartir utilidades a los inversionistas y reinvertir en el crecimiento.

    El proceso administrativo es el conjunto de cuatro de fases:

    Planeación
    Organización
    Dirección
    control

    En mi opinión el Proceso Administrativo es un conjunto de etapas que persiguen un solo fin el logro de las metas establecidas y que gira como un ciclo empresarial continuo pues ya sea en un grupo social o en una entidad comercial se deben renovar los procesos, es decir reinventarnos para mejorar o darle la oportunidad a nuevas ideas que se deben establecer y que se deben ejecutar al pie del proceso administrativo que se adecue a la búsqueda de lograr llegar a el desarrollo pleno de esta.

    Por Rosa Nelly Callejas Presa

    ResponderEliminar
  11. Dirección

    Es la ejecución de los planes de acuerdo con la estructura organizacional, mediante la guía de los esfuerzos del grupo social a través de la motivación, la comunicación y la supervisión son la tarea de la dirección
    Es la acción de dirigir que implica mandar, influir y motivar a los empleados para que realicen tareas esenciales. La relación y el tiempo son fundamentales para las actividades de la dirección. De hecho, la dirección llega al fondo de las relaciones de los gerentes con cada una de las personas que trabajan con ellos. Los gerentes dirigen tratando de convencer a los demás de que se les unan para lograr el futuro deseado, surge de los pasos de la planificación y la organización.
    Se puede citar como una influencia bajo la cual los subordinados aceptan voluntariamente la dirección y el control por parte de otra persona o jefe, o bien, es la función del proceso administrativo que consiste en guiar las acciones hacia el logro de los objetivos.

    ResponderEliminar
  12. Dirección

    Es la ejecución de los planes de acuerdo con la estructura organizacional, mediante la guía de los esfuerzos del grupo social a través de la motivación, la comunicación y la supervisión son la tarea de la dirección
    Es la acción de dirigir que implica mandar, influir y motivar a los empleados para que realicen tareas esenciales. La relación y el tiempo son fundamentales para las actividades de la dirección. De hecho, la dirección llega al fondo de las relaciones de los gerentes con cada una de las personas que trabajan con ellos. Los gerentes dirigen tratando de convencer a los demás de que se les unan para lograr el futuro deseado, surge de los pasos de la planificación y la organización.
    Se puede citar como una influencia bajo la cual los subordinados aceptan voluntariamente la dirección y el control por parte de otra persona o jefe, o bien, es la función del proceso administrativo que consiste en guiar las acciones hacia el logro de los objetivos.

    ResponderEliminar
  13. Proceso Administrativo
    Para hablar del Proceso Administrativo debo dejar en claro que para mí la Administración es más una ciencia que tiene como fin obtener el máximo beneficio posible.

    Ahora bien mucho se ha dicho que la Administración es en parte una ciencia porque se fundamenta en principios y métodos. Tiene su parte de técnica en la aplicación o utilidad práctica. Y es en parte arte porque en la administración se necesita de creatividad para poder alcanzar los objetivos exitosamente. En lo cual estoy de acuerdo pues en una empresa el recurso principal es el humano, los cuales nos desempeñamos a través de procesos técnicos para el desarrollo de nuestras actividades, pero de la misma manera necesitamos de la motivación y estímulos humanos para dar lo mejor de nosotros.

    Y aunque la administración es aplicable a cualquier grupo social, su campo de acción más representativo es la empresa, lo que nos lleva al Proceso Administrativo.

    Si parto en el punto que la empresa nace para atender las necesidades de la sociedad llego a la conclusión que le Proceso Administrativo se crea para cumplir el objetivo de la empresa, dar satisfactores a cambio de una retribución que compense el riesgo de los inversionistas, mantener el capital a valor presente, obtener beneficios arriba de los intereses bancarios para repartir utilidades a los inversionistas y reinvertir en el crecimiento.

    El proceso administrativo es el conjunto de cuatro de fases:
    Planeación
    Organización
    Dirección
    Control

    En mi opinión el Proceso Administrativo es un conjunto de etapas que persiguen un solo fin el logro de las metas establecidas y que gira como un ciclo empresarial continuo pues ya sea en un grupo social o en una entidad comercial se deben renovar los procesos, es decir reinventarnos para mejorar o darle la oportunidad a nuevas ideas que se deben establecer y que se deben ejecutar al pie del proceso administrativo que se adecue a la búsqueda de lograr llegar a el desarrollo pleno de esta.

    ResponderEliminar
  14. Proceso Administrativo
    Para hablar del Proceso Administrativo debo dejar en claro que para mí la Administración es más una ciencia que tiene como fin obtener el máximo beneficio posible.

    Ahora bien mucho se ha dicho que la Administración es en parte una ciencia porque se fundamenta en principios y métodos. Tiene su parte de técnica en la aplicación o utilidad práctica. Y es en parte arte porque en la administración se necesita de creatividad para poder alcanzar los objetivos exitosamente. En lo cual estoy de acuerdo pues en una empresa el recurso principal es el humano, los cuales nos desempeñamos a través de procesos técnicos para el desarrollo de nuestras actividades, pero de la misma manera necesitamos de la motivación y estímulos humanos para dar lo mejor de nosotros.

    Y aunque la administración es aplicable a cualquier grupo social, su campo de acción más representativo es la empresa, lo que nos lleva al Proceso Administrativo.

    Si parto en el punto que la empresa nace para atender las necesidades de la sociedad llego a la conclusión que le Proceso Administrativo se crea para cumplir el objetivo de la empresa, dar satisfactores a cambio de una retribución que compense el riesgo de los inversionistas, mantener el capital a valor presente, obtener beneficios arriba de los intereses bancarios para repartir utilidades a los inversionistas y reinvertir en el crecimiento.

    El proceso administrativo es el conjunto de cuatro de fases:
    Planeación
    Organización
    Dirección
    Control

    En mi opinión el Proceso Administrativo es un conjunto de etapas que persiguen un solo fin el logro de las metas establecidas y que gira como un ciclo empresarial continuo pues ya sea en un grupo social o en una entidad comercial se deben renovar los procesos, es decir reinventarnos para mejorar o darle la oportunidad a nuevas ideas que se deben establecer y que se deben ejecutar al pie del proceso administrativo que se adecue a la búsqueda de lograr llegar a el desarrollo pleno de esta.

    ResponderEliminar
  15. Proceso Administrativo
    Para hablar del Proceso Administrativo debo dejar en claro que para mí la Administración es más una ciencia que tiene como fin obtener el máximo beneficio posible.

    Ahora bien mucho se ha dicho que la Administración es en parte una ciencia porque se fundamenta en principios y métodos. Tiene su parte de técnica en la aplicación o utilidad práctica. Y es en parte arte porque en la administración se necesita de creatividad para poder alcanzar los objetivos exitosamente. En lo cual estoy de acuerdo pues en una empresa el recurso principal es el humano, los cuales nos desempeñamos a través de procesos técnicos para el desarrollo de nuestras actividades, pero de la misma manera necesitamos de la motivación y estímulos humanos para dar lo mejor de nosotros.

    Y aunque la administración es aplicable a cualquier grupo social, su campo de acción más representativo es la empresa, lo que nos lleva al Proceso Administrativo.

    Si parto en el punto que la empresa nace para atender las necesidades de la sociedad llego a la conclusión que le Proceso Administrativo se crea para cumplir el objetivo de la empresa, dar satisfactores a cambio de una retribución que compense el riesgo de los inversionistas, mantener el capital a valor presente, obtener beneficios arriba de los intereses bancarios para repartir utilidades a los inversionistas y reinvertir en el crecimiento.

    El proceso administrativo es el conjunto de cuatro de fases:
    Planeación
    Organización
    Dirección
    Control

    En mi opinión el Proceso Administrativo es un conjunto de etapas que persiguen un solo fin el logro de las metas establecidas y que gira como un ciclo empresarial continuo pues ya sea en un grupo social o en una entidad comercial se deben renovar los procesos, es decir reinventarnos para mejorar o darle la oportunidad a nuevas ideas que se deben establecer y que se deben ejecutar al pie del proceso administrativo que se adecue a la búsqueda de lograr llegar a el desarrollo pleno de esta.

    ResponderEliminar
  16. Proceso Administrativo
    Para hablar del Proceso Administrativo debo dejar en claro que para mí la Administración es más una ciencia que tiene como fin obtener el máximo beneficio posible.

    Ahora bien mucho se ha dicho que la Administración es en parte una ciencia porque se fundamenta en principios y métodos. Tiene su parte de técnica en la aplicación o utilidad práctica. Y es en parte arte porque en la administración se necesita de creatividad para poder alcanzar los objetivos exitosamente. En lo cual estoy de acuerdo pues en una empresa el recurso principal es el humano, los cuales nos desempeñamos a través de procesos técnicos para el desarrollo de nuestras actividades, pero de la misma manera necesitamos de la motivación y estímulos humanos para dar lo mejor de nosotros.

    Y aunque la administración es aplicable a cualquier grupo social, su campo de acción más representativo es la empresa, lo que nos lleva al Proceso Administrativo.

    Si parto en el punto que la empresa nace para atender las necesidades de la sociedad llego a la conclusión que le Proceso Administrativo se crea para cumplir el objetivo de la empresa, dar satisfactores a cambio de una retribución que compense el riesgo de los inversionistas, mantener el capital a valor presente, obtener beneficios arriba de los intereses bancarios para repartir utilidades a los inversionistas y reinvertir en el crecimiento.

    El proceso administrativo es el conjunto de cuatro de fases:
    Planeación
    Organización
    Dirección
    Control

    En mi opinión el Proceso Administrativo es un conjunto de etapas que persiguen un solo fin el logro de las metas establecidas y que gira como un ciclo empresarial continuo pues ya sea en un grupo social o en una entidad comercial se deben renovar los procesos, es decir reinventarnos para mejorar o darle la oportunidad a nuevas ideas que se deben establecer y que se deben ejecutar al pie del proceso administrativo que se adecue a la búsqueda de lograr llegar a el desarrollo pleno de esta.

    ResponderEliminar
  17. Proceso Administrativo
    Para hablar del Proceso Administrativo debo dejar en claro que para mí la Administración es más una ciencia que tiene como fin obtener el máximo beneficio posible.

    Ahora bien mucho se ha dicho que la Administración es en parte una ciencia porque se fundamenta en principios y métodos. Tiene su parte de técnica en la aplicación o utilidad práctica. Y es en parte arte porque en la administración se necesita de creatividad para poder alcanzar los objetivos exitosamente. En lo cual estoy de acuerdo pues en una empresa el recurso principal es el humano, los cuales nos desempeñamos a través de procesos técnicos para el desarrollo de nuestras actividades, pero de la misma manera necesitamos de la motivación y estímulos humanos para dar lo mejor de nosotros.

    Y aunque la administración es aplicable a cualquier grupo social, su campo de acción más representativo es la empresa, lo que nos lleva al Proceso Administrativo.

    Si parto en el punto que la empresa nace para atender las necesidades de la sociedad llego a la conclusión que le Proceso Administrativo se crea para cumplir el objetivo de la empresa, dar satisfactores a cambio de una retribución que compense el riesgo de los inversionistas, mantener el capital a valor presente, obtener beneficios arriba de los intereses bancarios para repartir utilidades a los inversionistas y reinvertir en el crecimiento.

    El proceso administrativo es el conjunto de cuatro de fases:
    Planeación
    Organización
    Dirección
    Control

    En mi opinión el Proceso Administrativo es un conjunto de etapas que persiguen un solo fin el logro de las metas establecidas y que gira como un ciclo empresarial continuo pues ya sea en un grupo social o en una entidad comercial se deben renovar los procesos, es decir reinventarnos para mejorar o darle la oportunidad a nuevas ideas que se deben establecer y que se deben ejecutar al pie del proceso administrativo que se adecue a la búsqueda de lograr llegar a el desarrollo pleno de esta.

    ResponderEliminar
  18. Proceso Administrativo
    Para hablar del Proceso Administrativo debo dejar en claro que para mí la Administración es más una ciencia que tiene como fin obtener el máximo beneficio posible.

    Ahora bien mucho se ha dicho que la Administración es en parte una ciencia porque se fundamenta en principios y métodos. Tiene su parte de técnica en la aplicación o utilidad práctica. Y es en parte arte porque en la administración se necesita de creatividad para poder alcanzar los objetivos exitosamente. En lo cual estoy de acuerdo pues en una empresa el recurso principal es el humano, los cuales nos desempeñamos a través de procesos técnicos para el desarrollo de nuestras actividades, pero de la misma manera necesitamos de la motivación y estímulos humanos para dar lo mejor de nosotros.

    Y aunque la administración es aplicable a cualquier grupo social, su campo de acción más representativo es la empresa, lo que nos lleva al Proceso Administrativo.

    Si parto en el punto que la empresa nace para atender las necesidades de la sociedad llego a la conclusión que le Proceso Administrativo se crea para cumplir el objetivo de la empresa, dar satisfactores a cambio de una retribución que compense el riesgo de los inversionistas, mantener el capital a valor presente, obtener beneficios arriba de los intereses bancarios para repartir utilidades a los inversionistas y reinvertir en el crecimiento.

    El proceso administrativo es el conjunto de cuatro de fases:
    Planeación
    Organización
    Dirección
    Control

    En mi opinión el Proceso Administrativo es un conjunto de etapas que persiguen un solo fin el logro de las metas establecidas y que gira como un ciclo empresarial continuo pues ya sea en un grupo social o en una entidad comercial se deben renovar los procesos, es decir reinventarnos para mejorar o darle la oportunidad a nuevas ideas que se deben establecer y que se deben ejecutar al pie del proceso administrativo que se adecue a la búsqueda de lograr llegar a el desarrollo pleno de esta.

    ResponderEliminar
  19. Proceso Administrativo
    Para hablar del Proceso Administrativo debo dejar en claro que para mí la Administración es más una ciencia que tiene como fin obtener el máximo beneficio posible.

    Ahora bien mucho se ha dicho que la Administración es en parte una ciencia porque se fundamenta en principios y métodos. Tiene su parte de técnica en la aplicación o utilidad práctica. Y es en parte arte porque en la administración se necesita de creatividad para poder alcanzar los objetivos exitosamente. En lo cual estoy de acuerdo pues en una empresa el recurso principal es el humano, los cuales nos desempeñamos a través de procesos técnicos para el desarrollo de nuestras actividades, pero de la misma manera necesitamos de la motivación y estímulos humanos para dar lo mejor de nosotros.

    Y aunque la administración es aplicable a cualquier grupo social, su campo de acción más representativo es la empresa, lo que nos lleva al Proceso Administrativo.

    Si parto en el punto que la empresa nace para atender las necesidades de la sociedad llego a la conclusión que le Proceso Administrativo se crea para cumplir el objetivo de la empresa, dar satisfactores a cambio de una retribución que compense el riesgo de los inversionistas, mantener el capital a valor presente, obtener beneficios arriba de los intereses bancarios para repartir utilidades a los inversionistas y reinvertir en el crecimiento.

    El proceso administrativo es el conjunto de cuatro de fases:
    Planeación
    Organización
    Dirección
    Control

    En mi opinión el Proceso Administrativo es un conjunto de etapas que persiguen un solo fin el logro de las metas establecidas y que gira como un ciclo empresarial continuo pues ya sea en un grupo social o en una entidad comercial se deben renovar los procesos, es decir reinventarnos para mejorar o darle la oportunidad a nuevas ideas que se deben establecer y que se deben ejecutar al pie del proceso administrativo que se adecue a la búsqueda de lograr llegar a el desarrollo pleno de esta.

    ResponderEliminar
  20. Proceso Administrativo
    Para hablar del Proceso Administrativo debo dejar en claro que para mí la Administración es más una ciencia que tiene como fin obtener el máximo beneficio posible.

    Ahora bien mucho se ha dicho que la Administración es en parte una ciencia porque se fundamenta en principios y métodos. Tiene su parte de técnica en la aplicación o utilidad práctica. Y es en parte arte porque en la administración se necesita de creatividad para poder alcanzar los objetivos exitosamente. En lo cual estoy de acuerdo pues en una empresa el recurso principal es el humano, los cuales nos desempeñamos a través de procesos técnicos para el desarrollo de nuestras actividades, pero de la misma manera necesitamos de la motivación y estímulos humanos para dar lo mejor de nosotros.

    Y aunque la administración es aplicable a cualquier grupo social, su campo de acción más representativo es la empresa, lo que nos lleva al Proceso Administrativo.

    Si parto en el punto que la empresa nace para atender las necesidades de la sociedad llego a la conclusión que le Proceso Administrativo se crea para cumplir el objetivo de la empresa, dar satisfactores a cambio de una retribución que compense el riesgo de los inversionistas, mantener el capital a valor presente, obtener beneficios arriba de los intereses bancarios para repartir utilidades a los inversionistas y reinvertir en el crecimiento.

    El proceso administrativo es el conjunto de cuatro de fases:
    Planeación
    Organización
    Dirección
    Control

    En mi opinión el Proceso Administrativo es un conjunto de etapas que persiguen un solo fin el logro de las metas establecidas y que gira como un ciclo empresarial continuo pues ya sea en un grupo social o en una entidad comercial se deben renovar los procesos, es decir reinventarnos para mejorar o darle la oportunidad a nuevas ideas que se deben establecer y que se deben ejecutar al pie del proceso administrativo que se adecue a la búsqueda de lograr llegar a el desarrollo pleno de esta.

    ResponderEliminar
  21. Proceso Administrativo
    Para hablar del Proceso Administrativo debo dejar en claro que para mí la Administración es más una ciencia que tiene como fin obtener el máximo beneficio posible.

    Ahora bien mucho se ha dicho que la Administración es en parte una ciencia porque se fundamenta en principios y métodos. Tiene su parte de técnica en la aplicación o utilidad práctica. Y es en parte arte porque en la administración se necesita de creatividad para poder alcanzar los objetivos exitosamente. En lo cual estoy de acuerdo pues en una empresa el recurso principal es el humano, los cuales nos desempeñamos a través de procesos técnicos para el desarrollo de nuestras actividades, pero de la misma manera necesitamos de la motivación y estímulos humanos para dar lo mejor de nosotros.

    Y aunque la administración es aplicable a cualquier grupo social, su campo de acción más representativo es la empresa, lo que nos lleva al Proceso Administrativo.

    Si parto en el punto que la empresa nace para atender las necesidades de la sociedad llego a la conclusión que le Proceso Administrativo se crea para cumplir el objetivo de la empresa, dar satisfactores a cambio de una retribución que compense el riesgo de los inversionistas, mantener el capital a valor presente, obtener beneficios arriba de los intereses bancarios para repartir utilidades a los inversionistas y reinvertir en el crecimiento.

    El proceso administrativo es el conjunto de cuatro de fases:
    Planeación
    Organización
    Dirección
    Control

    En mi opinión el Proceso Administrativo es un conjunto de etapas que persiguen un solo fin el logro de las metas establecidas y que gira como un ciclo empresarial continuo pues ya sea en un grupo social o en una entidad comercial se deben renovar los procesos, es decir reinventarnos para mejorar o darle la oportunidad a nuevas ideas que se deben establecer y que se deben ejecutar al pie del proceso administrativo que se adecue a la búsqueda de lograr llegar a el desarrollo pleno de esta.

    ResponderEliminar
  22. Proceso Administrativo
    Para hablar del Proceso Administrativo debo dejar en claro que para mí la Administración es más una ciencia que tiene como fin obtener el máximo beneficio posible.

    Ahora bien mucho se ha dicho que la Administración es en parte una ciencia porque se fundamenta en principios y métodos. Tiene su parte de técnica en la aplicación o utilidad práctica. Y es en parte arte porque en la administración se necesita de creatividad para poder alcanzar los objetivos exitosamente. En lo cual estoy de acuerdo pues en una empresa el recurso principal es el humano, los cuales nos desempeñamos a través de procesos técnicos para el desarrollo de nuestras actividades, pero de la misma manera necesitamos de la motivación y estímulos humanos para dar lo mejor de nosotros.

    Y aunque la administración es aplicable a cualquier grupo social, su campo de acción más representativo es la empresa, lo que nos lleva al Proceso Administrativo.

    Si parto en el punto que la empresa nace para atender las necesidades de la sociedad llego a la conclusión que le Proceso Administrativo se crea para cumplir el objetivo de la empresa, dar satisfactores a cambio de una retribución que compense el riesgo de los inversionistas, mantener el capital a valor presente, obtener beneficios arriba de los intereses bancarios para repartir utilidades a los inversionistas y reinvertir en el crecimiento.

    El proceso administrativo es el conjunto de cuatro de fases:
    Planeación
    Organización
    Dirección
    Control

    En mi opinión el Proceso Administrativo es un conjunto de etapas que persiguen un solo fin el logro de las metas establecidas y que gira como un ciclo empresarial continuo pues ya sea en un grupo social o en una entidad comercial se deben renovar los procesos, es decir reinventarnos para mejorar o darle la oportunidad a nuevas ideas que se deben establecer y que se deben ejecutar al pie del proceso administrativo que se adecue a la búsqueda de lograr llegar a el desarrollo pleno de esta.

    ResponderEliminar
  23. Proceso Administrativo
    Para hablar del Proceso Administrativo debo dejar en claro que para mí la Administración es más una ciencia que tiene como fin obtener el máximo beneficio posible.

    Ahora bien mucho se ha dicho que la Administración es en parte una ciencia porque se fundamenta en principios y métodos. Tiene su parte de técnica en la aplicación o utilidad práctica. Y es en parte arte porque en la administración se necesita de creatividad para poder alcanzar los objetivos exitosamente. En lo cual estoy de acuerdo pues en una empresa el recurso principal es el humano, los cuales nos desempeñamos a través de procesos técnicos para el desarrollo de nuestras actividades, pero de la misma manera necesitamos de la motivación y estímulos humanos para dar lo mejor de nosotros.

    Y aunque la administración es aplicable a cualquier grupo social, su campo de acción más representativo es la empresa, lo que nos lleva al Proceso Administrativo.

    Si parto en el punto que la empresa nace para atender las necesidades de la sociedad llego a la conclusión que le Proceso Administrativo se crea para cumplir el objetivo de la empresa, dar satisfactores a cambio de una retribución que compense el riesgo de los inversionistas, mantener el capital a valor presente, obtener beneficios arriba de los intereses bancarios para repartir utilidades a los inversionistas y reinvertir en el crecimiento.

    El proceso administrativo es el conjunto de cuatro de fases:
    Planeación
    Organización
    Dirección
    Control

    En mi opinión el Proceso Administrativo es un conjunto de etapas que persiguen un solo fin el logro de las metas establecidas y que gira como un ciclo empresarial continuo pues ya sea en un grupo social o en una entidad comercial se deben renovar los procesos, es decir reinventarnos para mejorar o darle la oportunidad a nuevas ideas que se deben establecer y que se deben ejecutar al pie del proceso administrativo que se adecue a la búsqueda de lograr llegar a el desarrollo pleno de esta.

    ResponderEliminar
  24. Proceso Administrativo
    Para hablar del Proceso Administrativo debo dejar en claro que para mí la Administración es más una ciencia que tiene como fin obtener el máximo beneficio posible.

    Ahora bien mucho se ha dicho que la Administración es en parte una ciencia porque se fundamenta en principios y métodos. Tiene su parte de técnica en la aplicación o utilidad práctica. Y es en parte arte porque en la administración se necesita de creatividad para poder alcanzar los objetivos exitosamente. En lo cual estoy de acuerdo pues en una empresa el recurso principal es el humano, los cuales nos desempeñamos a través de procesos técnicos para el desarrollo de nuestras actividades, pero de la misma manera necesitamos de la motivación y estímulos humanos para dar lo mejor de nosotros.

    Y aunque la administración es aplicable a cualquier grupo social, su campo de acción más representativo es la empresa, lo que nos lleva al Proceso Administrativo.

    Si parto en el punto que la empresa nace para atender las necesidades de la sociedad llego a la conclusión que le Proceso Administrativo se crea para cumplir el objetivo de la empresa, dar satisfactores a cambio de una retribución que compense el riesgo de los inversionistas, mantener el capital a valor presente, obtener beneficios arriba de los intereses bancarios para repartir utilidades a los inversionistas y reinvertir en el crecimiento.

    El proceso administrativo es el conjunto de cuatro de fases:
    Planeación
    Organización
    Dirección
    Control

    En mi opinión el Proceso Administrativo es un conjunto de etapas que persiguen un solo fin el logro de las metas establecidas y que gira como un ciclo empresarial continuo pues ya sea en un grupo social o en una entidad comercial se deben renovar los procesos, es decir reinventarnos para mejorar o darle la oportunidad a nuevas ideas que se deben establecer y que se deben ejecutar al pie del proceso administrativo que se adecue a la búsqueda de lograr llegar a el desarrollo pleno de esta.

    ResponderEliminar
  25. Proceso Administrativo
    Para hablar del Proceso Administrativo debo dejar en claro que para mí la Administración es más una ciencia que tiene como fin obtener el máximo beneficio posible.

    Ahora bien mucho se ha dicho que la Administración es en parte una ciencia porque se fundamenta en principios y métodos. Tiene su parte de técnica en la aplicación o utilidad práctica. Y es en parte arte porque en la administración se necesita de creatividad para poder alcanzar los objetivos exitosamente. En lo cual estoy de acuerdo pues en una empresa el recurso principal es el humano, los cuales nos desempeñamos a través de procesos técnicos para el desarrollo de nuestras actividades, pero de la misma manera necesitamos de la motivación y estímulos humanos para dar lo mejor de nosotros.

    Y aunque la administración es aplicable a cualquier grupo social, su campo de acción más representativo es la empresa, lo que nos lleva al Proceso Administrativo.

    Si parto en el punto que la empresa nace para atender las necesidades de la sociedad llego a la conclusión que le Proceso Administrativo se crea para cumplir el objetivo de la empresa, dar satisfactores a cambio de una retribución que compense el riesgo de los inversionistas, mantener el capital a valor presente, obtener beneficios arriba de los intereses bancarios para repartir utilidades a los inversionistas y reinvertir en el crecimiento.

    El proceso administrativo es el conjunto de cuatro de fases:
    Planeación
    Organización
    Dirección
    Control

    En mi opinión el Proceso Administrativo es un conjunto de etapas que persiguen un solo fin el logro de las metas establecidas y que gira como un ciclo empresarial continuo pues ya sea en un grupo social o en una entidad comercial se deben renovar los procesos, es decir reinventarnos para mejorar o darle la oportunidad a nuevas ideas que se deben establecer y que se deben ejecutar al pie del proceso administrativo que se adecue a la búsqueda de lograr llegar a el desarrollo pleno de esta.

    Por Rosa Nelly Callejas Presa

    ResponderEliminar
  26. Proceso Administrativo
    Para hablar del Proceso Administrativo debo dejar en claro que para mí la Administración es más una ciencia que tiene como fin obtener el máximo beneficio posible.

    Ahora bien mucho se ha dicho que la Administración es en parte una ciencia porque se fundamenta en principios y métodos. Tiene su parte de técnica en la aplicación o utilidad práctica. Y es en parte arte porque en la administración se necesita de creatividad para poder alcanzar los objetivos exitosamente. En lo cual estoy de acuerdo pues en una empresa el recurso principal es el humano, los cuales nos desempeñamos a través de procesos técnicos para el desarrollo de nuestras actividades, pero de la misma manera necesitamos de la motivación y estímulos humanos para dar lo mejor de nosotros.

    Y aunque la administración es aplicable a cualquier grupo social, su campo de acción más representativo es la empresa, lo que nos lleva al Proceso Administrativo.

    Si parto en el punto que la empresa nace para atender las necesidades de la sociedad llego a la conclusión que le Proceso Administrativo se crea para cumplir el objetivo de la empresa, dar satisfactores a cambio de una retribución que compense el riesgo de los inversionistas, mantener el capital a valor presente, obtener beneficios arriba de los intereses bancarios para repartir utilidades a los inversionistas y reinvertir en el crecimiento.

    El proceso administrativo es el conjunto de cuatro de fases:
    Planeación
    Organización
    Dirección
    Control

    En mi opinión el Proceso Administrativo es un conjunto de etapas que persiguen un solo fin el logro de las metas establecidas y que gira como un ciclo empresarial continuo pues ya sea en un grupo social o en una entidad comercial se deben renovar los procesos, es decir reinventarnos para mejorar o darle la oportunidad a nuevas ideas que se deben establecer y que se deben ejecutar al pie del proceso administrativo que se adecue a la búsqueda de lograr llegar a el desarrollo pleno de esta.

    ResponderEliminar
  27. Proceso Administrativo
    Para hablar del Proceso Administrativo debo dejar en claro que para mí la Administración es más una ciencia que tiene como fin obtener el máximo beneficio posible.

    Ahora bien mucho se ha dicho que la Administración es en parte una ciencia porque se fundamenta en principios y métodos. Tiene su parte de técnica en la aplicación o utilidad práctica. Y es en parte arte porque en la administración se necesita de creatividad para poder alcanzar los objetivos exitosamente. En lo cual estoy de acuerdo pues en una empresa el recurso principal es el humano, los cuales nos desempeñamos a través de procesos técnicos para el desarrollo de nuestras actividades, pero de la misma manera necesitamos de la motivación y estímulos humanos para dar lo mejor de nosotros.

    Y aunque la administración es aplicable a cualquier grupo social, su campo de acción más representativo es la empresa, lo que nos lleva al Proceso Administrativo.

    Si parto en el punto que la empresa nace para atender las necesidades de la sociedad llego a la conclusión que le Proceso Administrativo se crea para cumplir el objetivo de la empresa, dar satisfactores a cambio de una retribución que compense el riesgo de los inversionistas, mantener el capital a valor presente, obtener beneficios arriba de los intereses bancarios para repartir utilidades a los inversionistas y reinvertir en el crecimiento.

    El proceso administrativo es el conjunto de cuatro de fases:
    Planeación
    Organización
    Dirección
    Control

    En mi opinión el Proceso Administrativo es un conjunto de etapas que persiguen un solo fin el logro de las metas establecidas y que gira como un ciclo empresarial continuo pues ya sea en un grupo social o en una entidad comercial se deben renovar los procesos, es decir reinventarnos para mejorar o darle la oportunidad a nuevas ideas que se deben establecer y que se deben ejecutar al pie del proceso administrativo que se adecue a la búsqueda de lograr llegar a el desarrollo pleno de esta.

    ResponderEliminar
  28. Proceso Administrativo
    Para hablar del Proceso Administrativo debo dejar en claro que para mí la Administración es más una ciencia que tiene como fin obtener el máximo beneficio posible.

    Ahora bien mucho se ha dicho que la Administración es en parte una ciencia porque se fundamenta en principios y métodos. Tiene su parte de técnica en la aplicación o utilidad práctica. Y es en parte arte porque en la administración se necesita de creatividad para poder alcanzar los objetivos exitosamente. En lo cual estoy de acuerdo pues en una empresa el recurso principal es el humano, los cuales nos desempeñamos a través de procesos técnicos para el desarrollo de nuestras actividades, pero de la misma manera necesitamos de la motivación y estímulos humanos para dar lo mejor de nosotros.

    Y aunque la administración es aplicable a cualquier grupo social, su campo de acción más representativo es la empresa, lo que nos lleva al Proceso Administrativo.

    Si parto en el punto que la empresa nace para atender las necesidades de la sociedad llego a la conclusión que le Proceso Administrativo se crea para cumplir el objetivo de la empresa, dar satisfactores a cambio de una retribución que compense el riesgo de los inversionistas, mantener el capital a valor presente, obtener beneficios arriba de los intereses bancarios para repartir utilidades a los inversionistas y reinvertir en el crecimiento.

    El proceso administrativo es el conjunto de cuatro de fases:
    Planeación
    Organización
    Dirección
    Control

    En mi opinión el Proceso Administrativo es un conjunto de etapas que persiguen un solo fin el logro de las metas establecidas y que gira como un ciclo empresarial continuo pues ya sea en un grupo social o en una entidad comercial se deben renovar los procesos, es decir reinventarnos para mejorar o darle la oportunidad a nuevas ideas que se deben establecer y que se deben ejecutar al pie del proceso administrativo que se adecue a la búsqueda de lograr llegar a el desarrollo pleno de esta.

    ResponderEliminar
  29. Proceso Administrativo
    Para hablar del Proceso Administrativo debo dejar en claro que para mí la Administración es más una ciencia que tiene como fin obtener el máximo beneficio posible.

    Ahora bien mucho se ha dicho que la Administración es en parte una ciencia porque se fundamenta en principios y métodos. Tiene su parte de técnica en la aplicación o utilidad práctica. Y es en parte arte porque en la administración se necesita de creatividad para poder alcanzar los objetivos exitosamente. En lo cual estoy de acuerdo pues en una empresa el recurso principal es el humano, los cuales nos desempeñamos a través de procesos técnicos para el desarrollo de nuestras actividades, pero de la misma manera necesitamos de la motivación y estímulos humanos para dar lo mejor de nosotros.

    Y aunque la administración es aplicable a cualquier grupo social, su campo de acción más representativo es la empresa, lo que nos lleva al Proceso Administrativo.

    Si parto en el punto que la empresa nace para atender las necesidades de la sociedad llego a la conclusión que le Proceso Administrativo se crea para cumplir el objetivo de la empresa, dar satisfactores a cambio de una retribución que compense el riesgo de los inversionistas, mantener el capital a valor presente, obtener beneficios arriba de los intereses bancarios para repartir utilidades a los inversionistas y reinvertir en el crecimiento.

    El proceso administrativo es el conjunto de cuatro de fases:
    Planeación
    Organización
    Dirección
    Control

    En mi opinión el Proceso Administrativo es un conjunto de etapas que persiguen un solo fin el logro de las metas establecidas y que gira como un ciclo empresarial continuo pues ya sea en un grupo social o en una entidad comercial se deben renovar los procesos, es decir reinventarnos para mejorar o darle la oportunidad a nuevas ideas que se deben establecer y que se deben ejecutar al pie del proceso administrativo que se adecue a la búsqueda de lograr llegar a el desarrollo pleno de esta.

    ResponderEliminar
  30. hola buena noche
    estoy provando como ingresar a la cuenta jejej

    ResponderEliminar
  31. PROCESO ADMINISTRATIVO: Para mí el proceso administrativo son las etapas sistematizadas que utiliza una entidad, grupo de personas, equipo, empresa, etc. para llegar a un fin común. Donde se ponen metas y a su vez estas metas conllevan a establecer las reglas y medios para lograrlas, mediante etapas (planeación, organización, dirección y control).
    Dirección: en lo personal es la etapa donde se pone en marcha todo lo establecido en las etapas anteriores así como también es el mando de ejecución para sacar adelante las metas y objetivos. Es donde s e pone a prueba o más que nada en marcha el liderazgo y las estrategias pactadas.

    ResponderEliminar
  32. ANALISIS CRITICO: PROCESO ADMINISTRATIVO.

    Las diferentes disciplinas del conocimiento universal, cuentan con un cuerpo organizado de conocimientos, regido por una teoría integrada por elementos interrelacionados y dinámicos que van apareciendo paulatinamente. Tales disciplinas estudian y aplican su teoría mediante la adopción de un método, que a la vez facilita su análisis y compresión.

    ELEMENTOS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

    Estas cuatro funciones fundamentales -Planeaci6n Organizaci6n, Dirección Ejecución y Control constituyen el proceso de la administración. Una expresión sumaria de estas funciones fundamentales de la administración es: La planeación, para determinar los objetivos y los cursos de acción que van a seguirse; la organización para distribuir el trabajo entre los miembros del grupo y para establecer y reconocer las relaciones necesarias; la ejecución por los miembros del grupo para que lleven a cabo las tareas prescritas con voluntad y entusiasmo y el control de las actividades para que se conformen con los planes.

    ResponderEliminar
  33. KARLA IVONNE REYES VILLA10 de agosto de 2011, 23:22

    ANALISIS CRÍTICO DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

    Empezaré por mencionar que la administración es una ciencia ya que se realiza a través de técnicas o pasos, es decir se realiza con un conocimiento organizado, el cual es lo que llamamos proceso administrativo, ya que este se compone de cinco etapas que son las siguientes: planeación, organización, dirección, control y retroalimentación, las cuales nos ayudan a alcanzar las metas o propósitos deseados.

    De acuerdo al proceso administrativo el primer paso es identificar los objetivos que se quieren alcanzar, es decir tener en claro las metas a determinados plazos y esto es lo que se llama planeación.

    La siguiente etapa es la organización que consiste en distribuir o señalar las necesarias actividades de trabajo entre los miembros del grupo e indicar la participación de cada miembro del grupo.

    Un elemento muy importante en este proceso administrativo es la etapa de la dirección, pues esta consiste en la parte dinámica del gerente, el vigilar y dirigir para que los empleados de la empresa sean productivos y realicen su trabajo con resultados esperados, es aquí donde el gerente tiene que motivar a su personal y además debe de haber una buena comunicación entre gerente y empleados para que las operaciones marchen eficientemente.

    Los gerentes siempre han encontrado conveniente comprobar o vigilar lo que sé esta haciendo para asegurar que el trabajo de otros esta progresando en forma satisfactoria hacia el objetivo predeterminado, esto es lo que conocemos como control, es decir hacer correcciones cuando el trabajo que realizan los trabajadores de la empresa no esta siendo productivo.

    La retroalimentación es la última fase que consiste en analizar los resultados alcanzados y tratar de optimizar los recursos de la empresa para alcanzar un mayor rendimiento.

    Después de haber analizado todo lo anterior queda claro que el proceso administrativo es de vital importancia para la vida de una empresa, así como también el gerente juega un papel indispensable para alcanzar el éxito de la empresa.


    ANALISIS CRITICO DE DIRECCION

    Primeramente la dirección consiste en orientar, comunicar, capacitar y motivar al recurso humano de la empresa para que desempeñen efectivamente, con entusiasmo y confianza su trabajo y contribuir así al logro de los objetivos de la empresa.

    La dirección es parte del proceso administrativo, a mi parecer es la etapa mas importante para ya que aquí es donde el gerente de la empresa tiene que poner mucho empeño en como va a dirigir a los trabajadores para que realicen su trabajo satisfactoriamente. El gerente debe ser una persona motivadora, curiosa, enérgica y debe reunir todas las energías y recursos para superar cualquier barrera que le impida alcanzar sus objetivos. Al mismo tiempo, debe tener la habilidad para que sus subordinados cumplan adecuadamente sus funciones, realizando las órdenes que se emitan.

    Considero que el líder de la empresa debe emplear la dirección para identificar las aptitudes y motivaciones del personal y así brindar incentivos adecuados.

    Para concluir es en la dirección en donde debe existir una buena comunicación, ya que si esta es lo contrario la empresa puede perder el camino a seguir y desperdiciar recursos, en cambio una excelente comunicación y buen liderazgo administrativo contribuyen a que las cosas salga de forma esperada, haciendo mas con menos y lograr que la empresa vaya creciendo y ofreciendo un producto o servicio de calidad.

    ResponderEliminar
  34. DORA LUZ VAZQUEZ CRUZ10 de agosto de 2011, 23:25

    ANALISIS DE PROCESO ADMINISTRATIVO

    Considero que el proceso administrativo es un conjunto de actividades que el administrador debe llevar a cabo para aprovechar los recurso humanos, técnicos, materiales, etc, con los que cuenta un negocio.

    El proceso administrativo consiste en las siguientes funciones:

    PLANEACIÓN:

    Consiste en establecer anticipadamente los objetivos, políticas, reglas, procedimientos, programas, presupuestos y estrategias de un organismo social. , es decir, consiste con determina lo que va a hacerse.

    ORGANIZACIÓN:

    La organización agrupa y ordena las actividades necesarias para lograr los objetivos, creando unidades administrativas, asignando funciones, autoridad, responsabilidad y jerarquías; estableciendo además las relaciones de coordinación que entre dichas unidades debe existir para hacer optima la cooperación humana, en esta etapa se establecen las relaciones jerárquicas, la autoridad, la responsabilidad y la comunicación para coordinar las diferentes funciones.

    INTEGRACIÓN:

    Consiste en seleccionar y obtener los recursos financieros, materiales, técnicos y humanos considerados como necesarios para el adecuado funcionamiento de un organismo social., la integración agrupa la comunicación y la reunión armónica de los elementos humanos y materiales, selección entrenamiento y compensación del personal.

    DIRECCIÓN:

    Es la acción e influencia interpersonal del administrador para lograr que sus subordinados obtengan los objetivos encomendados, mediante la toma de decisiones, la motivación, la comunicación y coordinación de esfuerzos la dirección contiene: ordenes, relaciones personales jerárquicas y toma de decisiones.

    CONTROL:

    Establece sistemas para medir los resultados y corregir las desviaciones que se presenten, con el fin de asegurar que los objetivos planeados se logren.

    Consiste en establecimiento de estándares, medición de ejecución, interpretación y acciones correctivas.

    ANALISIS DE DIRECCION
    En la actualidad las compañías de hoy se enfrentan a un gran reto, que es el de asimilar fuertes y continuos cambios, no sólo del entorno, sino también sociales, medios tecnológicos, nuevas regularizaciones y legislaciones, recursos de capital. Para esto, es necesario, tomar decisiones dentro del ámbito empresarial para poder adaptarse a esta situación tan cambiante. Este proceso lo llamaremos dirección, que consiste en poner en práctica y desarrollar todos los potenciales de una empresa, que le aseguren una supervivencia a largo plazo y a ser posible beneficiosa. Es importante recordar que la estrategia tiene que ir siempre de la mano de la innovación y la creación de valor agregado.

    ResponderEliminar
  35. ANALISIS CRITICO: DIRECCION

    DIRECCIÓN

    En esta etapa se dan las ordenes a fin de lograr los objetivos buscados dentro de la estructura orgiaca especifica.

    La dirección es "la actividad del mando, entendida como guía de hombres que da lugar primeramente a un flujo de las comunicaciones.

    DIRECCIÓN

    La dirección o don de mandos es la relación en que la persona o líder ó influyen a otras para trabajar unidas espontáneamente, en labores relacionadas, para Elevar a cabo lo que el líder desea. Un guía muestra el camino estando al frente, no empujando desde atrás.

    DIRECCIÓN

    La dirección. Por los miembros del grupo, para que Lleven a cabo las tareas prescritas con

    cooperación y entusiasmo.

    DIRECCIÓN

    Aquí se plantea antes de ponerlos en practica quien o quienes los instrumentaran en la

    etapa de la organizaci6n y por lo ultimo quien toma la decisión representa la dirección.

    Es esta parte del proceso donde se debe de tener demaciado cuidado para que se pueda culminar todo el proceso.

    Espero comentarios sobre mi publicación.

    ResponderEliminar
  36. DORA LUZ VAZQUEZ CRUZ10 de agosto de 2011, 23:37

    ANALISIS DE PROCESO ADMINISTRATIVO

    Considero que el proceso administrativo es un conjunto de actividades que el administrador debe llevar a cabo para aprovechar los recurso humanos, técnicos, materiales, etc, con los que cuenta un negocio.

    El proceso administrativo consiste en las siguientes funciones:

    PLANEACIÓN:

    Consiste en establecer anticipadamente los objetivos, políticas, reglas, procedimientos, programas, presupuestos y estrategias de un organismo social. , es decir, consiste con determina lo que va a hacerse.

    ORGANIZACIÓN:

    La organización agrupa y ordena las actividades necesarias para lograr los objetivos, creando unidades administrativas, asignando funciones, autoridad, responsabilidad y jerarquías; estableciendo además las relaciones de coordinación que entre dichas unidades debe existir para hacer optima la cooperación humana, en esta etapa se establecen las relaciones jerárquicas, la autoridad, la responsabilidad y la comunicación para coordinar las diferentes funciones.

    INTEGRACIÓN:

    Consiste en seleccionar y obtener los recursos financieros, materiales, técnicos y humanos considerados como necesarios para el adecuado funcionamiento de un organismo social., la integración agrupa la comunicación y la reunión armónica de los elementos humanos y materiales, selección entrenamiento y compensación del personal.

    DIRECCIÓN:

    Es la acción e influencia interpersonal del administrador para lograr que sus subordinados obtengan los objetivos encomendados, mediante la toma de decisiones, la motivación, la comunicación y coordinación de esfuerzos la dirección contiene: ordenes, relaciones personales jerárquicas y toma de decisiones.

    CONTROL:

    Establece sistemas para medir los resultados y corregir las desviaciones que se presenten, con el fin de asegurar que los objetivos planeados se logren.

    Consiste en establecimiento de estándares, medición de ejecución, interpretación y acciones correctivas.

    ANALISIS DE DIRECCION
    En la actualidad las compañías de hoy se enfrentan a un gran reto, que es el de asimilar fuertes y continuos cambios, no sólo del entorno, sino también sociales, medios tecnológicos, nuevas regularizaciones y legislaciones, recursos de capital. Para esto, es necesario, tomar decisiones dentro del ámbito empresarial para poder adaptarse a esta situación tan cambiante. Este proceso lo llamaremos dirección, que consiste en poner en práctica y desarrollar todos los potenciales de una empresa, que le aseguren una supervivencia a largo plazo y a ser posible beneficiosa. Es importante recordar que la estrategia tiene que ir siempre de la mano de la innovación y la creación de valor agregado.

    ResponderEliminar
  37. DORA LUZ VAZQUEZ CRUZ10 de agosto de 2011, 23:40

    ANALISIS DE PROCESO ADMINISTRATIVO

    Considero que el proceso administrativo es un conjunto de actividades que el administrador debe llevar a cabo para aprovechar los recurso humanos, técnicos, materiales, etc, con los que cuenta un negocio.

    El proceso administrativo consiste en las siguientes funciones:

    PLANEACIÓN:

    Consiste en establecer anticipadamente los objetivos, políticas, reglas, procedimientos, programas, presupuestos y estrategias de un organismo social. , es decir, consiste con determina lo que va a hacerse.

    ORGANIZACIÓN:

    La organización agrupa y ordena las actividades necesarias para lograr los objetivos, creando unidades administrativas, asignando funciones, autoridad, responsabilidad y jerarquías; estableciendo además las relaciones de coordinación que entre dichas unidades debe existir para hacer optima la cooperación humana, en esta etapa se establecen las relaciones jerárquicas, la autoridad, la responsabilidad y la comunicación para coordinar las diferentes funciones.

    INTEGRACIÓN:

    Consiste en seleccionar y obtener los recursos financieros, materiales, técnicos y humanos considerados como necesarios para el adecuado funcionamiento de un organismo social., la integración agrupa la comunicación y la reunión armónica de los elementos humanos y materiales, selección entrenamiento y compensación del personal.

    DIRECCIÓN:

    Es la acción e influencia interpersonal del administrador para lograr que sus subordinados obtengan los objetivos encomendados, mediante la toma de decisiones, la motivación, la comunicación y coordinación de esfuerzos la dirección contiene: ordenes, relaciones personales jerárquicas y toma de decisiones.

    CONTROL:

    Establece sistemas para medir los resultados y corregir las desviaciones que se presenten, con el fin de asegurar que los objetivos planeados se logren.

    Consiste en establecimiento de estándares, medición de ejecución, interpretación y acciones correctivas.

    ANALISIS DE DIRECCION
    En la actualidad las compañías de hoy se enfrentan a un gran reto, que es el de asimilar fuertes y continuos cambios, no sólo del entorno, sino también sociales, medios tecnológicos, nuevas regularizaciones y legislaciones, recursos de capital. Para esto, es necesario, tomar decisiones dentro del ámbito empresarial para poder adaptarse a esta situación tan cambiante. Este proceso lo llamaremos dirección, que consiste en poner en práctica y desarrollar todos los potenciales de una empresa, que le aseguren una supervivencia a largo plazo y a ser posible beneficiosa. Es importante recordar que la estrategia tiene que ir siempre de la mano de la innovación y la creación de valor agregado.

    ResponderEliminar
  38. dora luz vazquez cruz10 de agosto de 2011, 23:45

    ANALISIS DE PROCESO ADMINISTRATIVO

    Considero que el proceso administrativo es un conjunto de actividades que el administrador debe llevar a cabo para aprovechar los recurso humanos, técnicos, materiales, etc, con los que cuenta un negocio.

    El proceso administrativo consiste en las siguientes funciones:

    PLANEACIÓN:

    Consiste en establecer anticipadamente los objetivos, políticas, reglas, procedimientos, programas, presupuestos y estrategias de un organismo social. , es decir, consiste con determina lo que va a hacerse.

    ORGANIZACIÓN:

    La organización agrupa y ordena las actividades necesarias para lograr los objetivos, creando unidades administrativas, asignando funciones, autoridad, responsabilidad y jerarquías; estableciendo además las relaciones de coordinación que entre dichas unidades debe existir para hacer optima la cooperación humana, en esta etapa se establecen las relaciones jerárquicas, la autoridad, la responsabilidad y la comunicación para coordinar las diferentes funciones.

    INTEGRACIÓN:

    Consiste en seleccionar y obtener los recursos financieros, materiales, técnicos y humanos considerados como necesarios para el adecuado funcionamiento de un organismo social., la integración agrupa la comunicación y la reunión armónica de los elementos humanos y materiales, selección entrenamiento y compensación del personal.

    DIRECCIÓN:

    Es la acción e influencia interpersonal del administrador para lograr que sus subordinados obtengan los objetivos encomendados, mediante la toma de decisiones, la motivación, la comunicación y coordinación de esfuerzos la dirección contiene: ordenes, relaciones personales jerárquicas y toma de decisiones.

    CONTROL:

    Establece sistemas para medir los resultados y corregir las desviaciones que se presenten, con el fin de asegurar que los objetivos planeados se logren.

    Consiste en establecimiento de estándares, medición de ejecución, interpretación y acciones correctivas.

    ANALISIS DE DIRECCION
    En la actualidad las compañías de hoy se enfrentan a un gran reto, que es el de asimilar fuertes y continuos cambios, no sólo del entorno, sino también sociales, medios tecnológicos, nuevas regularizaciones y legislaciones, recursos de capital. Para esto, es necesario, tomar decisiones dentro del ámbito empresarial para poder adaptarse a esta situación tan cambiante. Este proceso lo llamaremos dirección, que consiste en poner en práctica y desarrollar todos los potenciales de una empresa, que le aseguren una supervivencia a largo plazo y a ser posible beneficiosa. Es importante recordar que la estrategia tiene que ir siempre de la mano de la innovación y la creación de valor agregado.

    ResponderEliminar
  39. Proceso administrativo

    El Proceso Administrativo:

    Henry Fayol sostuvo que la organización es una entidad abstracta la cual debe estar dirigida por un conjunto de pasos que lo llevarán al logro de sus objetivos; los cuales son: Planeación ( previsión), Organización, Dirección ( comando), Coordinación, y Control.

    El proceso administrativo son las actividades que el administrador debe llevar a cabo para aprovechar los recurso humanos, técnicos, materiales, etc, con los que cuenta la empresa.
    El proceso administrativo consiste en las siguientes funciones:
    PLANEACIÓN:

    Consiste en establecer anticipadamente los objetivos

    INTEGRACIÓN:

    Consiste en seleccionar y obtener los recursos financieros, materiales, técnicos y humanos considerados como necesarios

    DIRECCIÓN:

    Es la acción e influencia interpersonal del administrador para lograr que sus subordinados obtengan los objetivos encomendados

    CONTROL:

    Establece sistemas para medir los resultados y corregir las desviaciones que se presenten

    Buenas noches espero esten deacuerdo sobre mi comentario.

    ResponderEliminar
  40. Buena noche a todos les mando mi comentario soy

    Jose Luis Moreno Ortiz

    El proceso administrativo busca facilitar la tarea de organizar y optimizar los recursos, humanos, financieros, materiales y físicos; por ello analiza y compara las diferentes escuelas y corrientes de la administración. Su aportación más importante es condensar varias funciones en una sola.
    Dirección:
    Es aquel elemento de la administración en el que se logra la realización efectiva de todo lo planeado, por medio de la autoridad del administrador, ejercida a base de decisiones, ya sean tomadas directamente, con más frecuencia, delegando dicha autoridad y se vigila simultáneamente que se cumplan en forma adecuada todas las órdenes emitidas." Su importancia radica en que cumple una función sobre la cual los demás elementos de la organización se subordinan y ordenan. La dirección también significa el factor humano, porque es aquí donde realmente se dan los problemas de la ejecución de los programas determinados en la planeación. La función directiva consiste en integrar los recursos materiales, físicos y humanos, estos últimos son los más importantes pues a través de ellos se logran los programas, proyectos, metas, etc. que tiene la entidad.

    ResponderEliminar
  41. dora luz vazquez cruz11 de agosto de 2011, 0:03

    ANALISIS DE PROCESO ADMINISTRATIVO

    Considero que el proceso administrativo es un conjunto de actividades que el administrador debe llevar a cabo para aprovechar los recurso humanos, técnicos, materiales, etc, con los que cuenta un negocio.

    El proceso administrativo consiste en las siguientes funciones:

    PLANEACIÓN:

    Consiste en establecer anticipadamente los objetivos, políticas, reglas, procedimientos, programas, presupuestos y estrategias de un organismo social. , es decir, consiste con determina lo que va a hacerse.

    ORGANIZACIÓN:

    La organización agrupa y ordena las actividades necesarias para lograr los objetivos, creando unidades administrativas, asignando funciones, autoridad, responsabilidad y jerarquías; estableciendo además las relaciones de coordinación que entre dichas unidades debe existir para hacer optima la cooperación humana, en esta etapa se establecen las relaciones jerárquicas, la autoridad, la responsabilidad y la comunicación para coordinar las diferentes funciones.

    INTEGRACIÓN:

    Consiste en seleccionar y obtener los recursos financieros, materiales, técnicos y humanos considerados como necesarios para el adecuado funcionamiento de un organismo social., la integración agrupa la comunicación y la reunión armónica de los elementos humanos y materiales, selección entrenamiento y compensación del personal.

    DIRECCIÓN:

    Es la acción e influencia interpersonal del administrador para lograr que sus subordinados obtengan los objetivos encomendados, mediante la toma de decisiones, la motivación, la comunicación y coordinación de esfuerzos la dirección contiene: ordenes, relaciones personales jerárquicas y toma de decisiones.

    CONTROL:

    Establece sistemas para medir los resultados y corregir las desviaciones que se presenten, con el fin de asegurar que los objetivos planeados se logren.

    Consiste en establecimiento de estándares, medición de ejecución, interpretación y acciones correctivas.

    ANALISIS DE DIRECCION
    En la actualidad las compañías de hoy se enfrentan a un gran reto, que es el de asimilar fuertes y continuos cambios, no sólo del entorno, sino también sociales, medios tecnológicos, nuevas regularizaciones y legislaciones, recursos de capital. Para esto, es necesario, tomar decisiones dentro del ámbito empresarial para poder adaptarse a esta situación tan cambiante. Este proceso lo llamaremos dirección, que consiste en poner en práctica y desarrollar todos los potenciales de una empresa, que le aseguren una supervivencia a largo plazo y a ser posible beneficiosa. Es importante recordar que la estrategia tiene que ir siempre de la mano de la innovación y la creación de valor agregado.

    ResponderEliminar
  42. buena noche soy Jose Luis Moreno Ortiz

    El proceso administrativo busca facilitar la tarea de organizar y optimizar los recursos, humanos, financieros, materiales y físicos; por ello analiza y compara las diferentes escuelas y corrientes de la administración. Su aportación más importante es condensar varias funciones en una sola. Las funciones del Proceso Administrativo que son importantes son:
    La Planeación
    La Organización
    La Dirección
    El Control

    Dirección:
    Es aquel elemento de la administración en el que se logra la realización efectiva de todo lo planeado, por medio de la autoridad del administrador, ejercida a base de decisiones, ya sean tomadas directamente, con más frecuencia, delegando dicha autoridad y se vigila simultáneamente que se cumplan en forma adecuada todas las órdenes emitidas." Su importancia radica en que cumple una función sobre la cual los demás elementos de la organización se subordinan y ordenan. La dirección también significa el factor humano, porque es aquí donde realmente se dan los problemas de la ejecución de los programas determinados en la planeación. La función directiva consiste en integrar los recursos materiales, físicos y humanos, estos últimos son los más importantes pues a través de ellos se logran los programas, proyectos, metas, etc. que tiene la entidad.

    ResponderEliminar
  43. HOLA SOY DORA LUZ VAZQUEZ CRUZ

    ANALISIS DE PROCESO ADMINISTRATIVO

    Considero que el proceso administrativo es un conjunto de actividades que el administrador debe llevar a cabo para aprovechar los recurso humanos, técnicos, materiales, etc, con los que cuenta un negocio.

    El proceso administrativo consiste en las siguientes funciones:

    PLANEACIÓN:

    Consiste en establecer anticipadamente los objetivos, políticas, reglas, procedimientos, programas, presupuestos y estrategias de un organismo social. , es decir, consiste con determina lo que va a hacerse.

    ORGANIZACIÓN:

    La organización agrupa y ordena las actividades necesarias para lograr los objetivos, creando unidades administrativas, asignando funciones, autoridad, responsabilidad y jerarquías; estableciendo además las relaciones de coordinación que entre dichas unidades debe existir para hacer optima la cooperación humana, en esta etapa se establecen las relaciones jerárquicas, la autoridad, la responsabilidad y la comunicación para coordinar las diferentes funciones.

    INTEGRACIÓN:

    Consiste en seleccionar y obtener los recursos financieros, materiales, técnicos y humanos considerados como necesarios para el adecuado funcionamiento de un organismo social., la integración agrupa la comunicación y la reunión armónica de los elementos humanos y materiales, selección entrenamiento y compensación del personal.

    DIRECCIÓN:

    Es la acción e influencia interpersonal del administrador para lograr que sus subordinados obtengan los objetivos encomendados, mediante la toma de decisiones, la motivación, la comunicación y coordinación de esfuerzos la dirección contiene: ordenes, relaciones personales jerárquicas y toma de decisiones.

    CONTROL:

    Establece sistemas para medir los resultados y corregir las desviaciones que se presenten, con el fin de asegurar que los objetivos planeados se logren.

    Consiste en establecimiento de estándares, medición de ejecución, interpretación y acciones correctivas.

    ANALISIS DE DIRECCION
    En la actualidad las compañías de hoy se enfrentan a un gran reto, que es el de asimilar fuertes y continuos cambios, no sólo del entorno, sino también sociales, medios tecnológicos, nuevas regularizaciones y legislaciones, recursos de capital. Para esto, es necesario, tomar decisiones dentro del ámbito empresarial para poder adaptarse a esta situación tan cambiante. Este proceso lo llamaremos dirección, que consiste en poner en práctica y desarrollar todos los potenciales de una empresa, que le aseguren una supervivencia a largo plazo y a ser posible beneficiosa. Es importante recordar que la estrategia tiene que ir siempre de la mano de la innovación y la creación de valor agregado.

    ResponderEliminar
  44. DORA LUZ VAZQUEZ CRUZ11 de agosto de 2011, 0:16

    ANALISIS DE PROCESO ADMINISTRATIVO

    Considero que el proceso administrativo es un conjunto de actividades que el administrador debe llevar a cabo para aprovechar los recurso humanos, técnicos, materiales, etc, con los que cuenta un negocio.

    El proceso administrativo consiste en las siguientes funciones:

    PLANEACIÓN:

    Consiste en establecer anticipadamente los objetivos, políticas, reglas, procedimientos, programas, presupuestos y estrategias de un organismo social. , es decir, consiste con determina lo que va a hacerse.

    ORGANIZACIÓN:

    La organización agrupa y ordena las actividades necesarias para lograr los objetivos, creando unidades administrativas, asignando funciones, autoridad, responsabilidad y jerarquías; estableciendo además las relaciones de coordinación que entre dichas unidades debe existir para hacer optima la cooperación humana, en esta etapa se establecen las relaciones jerárquicas, la autoridad, la responsabilidad y la comunicación para coordinar las diferentes funciones.

    INTEGRACIÓN:

    Consiste en seleccionar y obtener los recursos financieros, materiales, técnicos y humanos considerados como necesarios para el adecuado funcionamiento de un organismo social., la integración agrupa la comunicación y la reunión armónica de los elementos humanos y materiales, selección entrenamiento y compensación del personal.

    DIRECCIÓN:

    Es la acción e influencia interpersonal del administrador para lograr que sus subordinados obtengan los objetivos encomendados, mediante la toma de decisiones, la motivación, la comunicación y coordinación de esfuerzos la dirección contiene: ordenes, relaciones personales jerárquicas y toma de decisiones.

    CONTROL:

    Establece sistemas para medir los resultados y corregir las desviaciones que se presenten, con el fin de asegurar que los objetivos planeados se logren.

    Consiste en establecimiento de estándares, medición de ejecución, interpretación y acciones correctivas.

    ANALISIS DE DIRECCION
    En la actualidad las compañías de hoy se enfrentan a un gran reto, que es el de asimilar fuertes y continuos cambios, no sólo del entorno, sino también sociales, medios tecnológicos, nuevas regularizaciones y legislaciones, recursos de capital. Para esto, es necesario, tomar decisiones dentro del ámbito empresarial para poder adaptarse a esta situación tan cambiante. Este proceso lo llamaremos dirección, que consiste en poner en práctica y desarrollar todos los potenciales de una empresa, que le aseguren una supervivencia a largo plazo y a ser posible beneficiosa. Es importante recordar que la estrategia tiene que ir siempre de la mano de la innovación y la creación de valor agregado.

    ResponderEliminar
  45. dora luz vazquez cruz11 de agosto de 2011, 8:15

    ANALISIS DE PROCESO ADMINISTRATIVO

    Considero que el proceso administrativo es un conjunto de actividades que el administrador debe llevar a cabo para aprovechar los recurso humanos, técnicos, materiales, etc, con los que cuenta un negocio.

    El proceso administrativo consiste en las siguientes funciones:

    PLANEACIÓN:

    Consiste en establecer anticipadamente los objetivos, políticas, reglas, procedimientos, programas, presupuestos y estrategias de un organismo social. , es decir, consiste con determina lo que va a hacerse.

    ORGANIZACIÓN:

    La organización agrupa y ordena las actividades necesarias para lograr los objetivos, creando unidades administrativas, asignando funciones, autoridad, responsabilidad y jerarquías; estableciendo además las relaciones de coordinación que entre dichas unidades debe existir para hacer optima la cooperación humana, en esta etapa se establecen las relaciones jerárquicas, la autoridad, la responsabilidad y la comunicación para coordinar las diferentes funciones.

    INTEGRACIÓN:

    Consiste en seleccionar y obtener los recursos financieros, materiales, técnicos y humanos considerados como necesarios para el adecuado funcionamiento de un organismo social., la integración agrupa la comunicación y la reunión armónica de los elementos humanos y materiales, selección entrenamiento y compensación del personal.

    DIRECCIÓN:

    Es la acción e influencia interpersonal del administrador para lograr que sus subordinados obtengan los objetivos encomendados, mediante la toma de decisiones, la motivación, la comunicación y coordinación de esfuerzos la dirección contiene: ordenes, relaciones personales jerárquicas y toma de decisiones.

    CONTROL:

    Establece sistemas para medir los resultados y corregir las desviaciones que se presenten, con el fin de asegurar que los objetivos planeados se logren.

    Consiste en establecimiento de estándares, medición de ejecución, interpretación y acciones correctivas.

    ANALISIS DE DIRECCION

    En la actualidad las compañías de hoy se enfrentan a un gran reto, que es el de asimilar fuertes y continuos cambios, no sólo del entorno, sino también sociales, medios tecnológicos, nuevas regularizaciones y legislaciones, recursos de capital. Para esto, es necesario, tomar decisiones dentro del ámbito empresarial para poder adaptarse a esta situación tan cambiante. Este proceso lo llamaremos dirección, que consiste en poner en práctica y desarrollar todos los potenciales de una empresa, que le aseguren una supervivencia a largo plazo y a ser posible beneficiosa. Es importante recordar que la estrategia tiene que ir siempre de la mano de la innovación y la creación de valor agregado.

    ResponderEliminar
  46. PROCESO ADMINISTRATIVO

    El proceso administrativo son aquellas funciones administrativas que nos permiten dirigir a las empresas, el proceso administrativo se explica en 4 etapas





    PLANEACION: La planeación consiste en determinar los objetivos, metas, métodos para idear nuestro objetivo. Al planear es necesario elegir diversos caminos o estrategias, implica el análisis y la selección de las decisiones más adecuadas, la planeación trata de prever situaciones futuras, y prepararse para afrontar hechos inciertos. LA PLANEACION ES UN PROCESO.
    ORGANIZACIÓN: Una vez que se ha establecido “Lo que se quiere hacer” (Planeación) procedemos a determinar “Como hacerlo”, que medidas y estrategias se necesitan para lograr lo que se desea, todo es posible a través de la organización. Organización es la coordinación de las actividades de todos los individuaos que integran una empresa con el propósito de obtener un máximo aprovechamiento de los Recursos Humanos, Materiales y Técnicos.
    DIRECCION: La dirección consiste en coordinar el esfuerzo común de los subordinados para alcanzar las metas de la organización mediante la motivación y la supervisión, las etapas de la dirección son: Toma de decisiones – Integración – Motivación – Comunicación – Supervisión.
    CONTROL: El control es una etapa primordial en la administración, pues, aunque una empresa cuente con magníficos planes, una estructura organizacional adecuada y una dirección eficiente, el ejecutivo no podrá verificar cual es la situación real de la organización si no existe un mecanismo que se cerciore e informe si los hechos van de acuerdo con los objetivos. Tiene como objetivo cerciorarse de que los hechos vayan de acuerdo con los planes establecidos.

    ResponderEliminar
  47. hola compañeros , estamos en contacto, el sabado nos vemos okis . les recuerdo que estudien muxo y que investiguen el tema comunicacion ji ji ji .

    ResponderEliminar
  48. dora luz vazquez cruz11 de agosto de 2011, 22:21

    ANALISIS DE PROCESO ADMINISTRATIVO

    Considero que el proceso administrativo es un conjunto de actividades que el administrador debe llevar a cabo para aprovechar los recurso humanos, técnicos, materiales, etc, con los que cuenta un negocio.

    El proceso administrativo consiste en las siguientes funciones:

    PLANEACIÓN:

    Consiste en establecer anticipadamente los objetivos, políticas, reglas, procedimientos, programas, presupuestos y estrategias de un organismo social. , es decir, consiste con determina lo que va a hacerse.

    ORGANIZACIÓN:

    La organización agrupa y ordena las actividades necesarias para lograr los objetivos, creando unidades administrativas, asignando funciones, autoridad, responsabilidad y jerarquías; estableciendo además las relaciones de coordinación que entre dichas unidades debe existir para hacer optima la cooperación humana, en esta etapa se establecen las relaciones jerárquicas, la autoridad, la responsabilidad y la comunicación para coordinar las diferentes funciones.

    INTEGRACIÓN:

    Consiste en seleccionar y obtener los recursos financieros, materiales, técnicos y humanos considerados como necesarios para el adecuado funcionamiento de un organismo social., la integración agrupa la comunicación y la reunión armónica de los elementos humanos y materiales, selección entrenamiento y compensación del personal.

    DIRECCIÓN:

    Es la acción e influencia interpersonal del administrador para lograr que sus subordinados obtengan los objetivos encomendados, mediante la toma de decisiones, la motivación, la comunicación y coordinación de esfuerzos la dirección contiene: ordenes, relaciones personales jerárquicas y toma de decisiones.

    CONTROL:

    Establece sistemas para medir los resultados y corregir las desviaciones que se presenten, con el fin de asegurar que los objetivos planeados se logren.

    Consiste en establecimiento de estándares, medición de ejecución, interpretación y acciones correctivas.

    ANALISIS DE DIRECCION
    En la actualidad las compañías de hoy se enfrentan a un gran reto, que es el de asimilar fuertes y continuos cambios, no sólo del entorno, sino también sociales, medios tecnológicos, nuevas regularizaciones y legislaciones, recursos de capital. Para esto, es necesario, tomar decisiones dentro del ámbito empresarial para poder adaptarse a esta situación tan cambiante. Este proceso lo llamaremos dirección, que consiste en poner en práctica y desarrollar todos los potenciales de una empresa, que le aseguren una supervivencia a largo plazo y a ser posible beneficiosa. Es importante recordar que la estrategia tiene que ir siempre de la mano de la innovación y la creación de valor agregado.

    ResponderEliminar
  49. ayer subi mi comentario como anonimo y hoy ya no aparece

    ResponderEliminar
  50. DORA LUZ VAZQUEZ CRUZ11 de agosto de 2011, 22:38

    He intentado subir mi comentario pero no he podido.

    ResponderEliminar
  51. ayer subi mi comentario como anonimo y hoy ya no esta, soy Jose Luis Moreno Ortiz, me dice que mi cuenta no tiene permiso para ver la pagina

    ResponderEliminar
  52. ayer subi mi comentario como anonimo y hoy ya no esta, soy Jose Luis Moreno Ortiz, me dice que mi cuenta no tiene permiso para ver la pagina

    ResponderEliminar
  53. espero y aun me valga el comentario:
    El proceso administrativo busca facilitar la tarea de organizar y optimizar los recursos, humanos, financieros, materiales y físicos; por ello analiza y compara las diferentes escuelas y corrientes de la administración. Su aportación más importante es condensar varias funciones en una sola. Las funciones del Proceso Administrativo que son importantes son:
    La Planeación
    La Organización
    La Dirección
    El Control


    La Dirección:

    Es aquel elemento de la administración en el que se logra la realización efectiva de todo lo planeado, por medio de la autoridad del administrador, ejercida a base de decisiones, ya sean tomadas directamente, con más frecuencia, delegando dicha autoridad y se vigila simultáneamente que se cumplan en forma adecuada todas las órdenes emitidas." Su importancia radica en que cumple una función sobre la cual los demás elementos de la organización se subordinan y ordenan. La dirección también significa el factor humano, porque es aquí donde realmente se dan los problemas de la ejecución de los programas determinados en la planeación. La función directiva consiste en integrar los recursos materiales, físicos y humanos, estos últimos son los más importantes pues a través de ellos se logran los programas, proyectos, metas, etc. que tiene la entidad.

    ResponderEliminar
  54. hola soy claudia pero apenas logre abrir la pagina

    ResponderEliminar
  55. disculpe profesor pero no sabia usar el blog

    para mi el proceso administrativo es


    La administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades de los miembros de la organización y el empleo de todos los demás recursos organizacionales, con el propósito de alcanzar las metas establecidas para la organización.

    Es el elemento de la administración en el que se logra la realización efectiva de lo planeado, por medio de la autoridad del administrador, ejercida a base de decisiones.
    Se trata por este medio de obtener los resultados que se hayan previsto y planeado. Existen dos estratos para obtener éstos resultados:
    a) En el nivel de ejecución (obreros, empleados y aún técnicos), se trata de hacer "ejecutar", "llevar a cabo", aquéllas actividades que habrán de ser productivas.
    b) En el nivel administrativo, o sea, el de todo aquél que es jefe, y precisamente en cuanto lo es, se trata de "Dirigir" no de "ejecutar". El jefe en como tal, no ejecuta sino hace que otros ejecuten. Tienen no obstante su "hacer propio". Este consiste precisamente en dirigir.
    Dirigir implica mandar, influir y motivar a los empleados para que realicen tareas esenciales. La dirección llega al fondo de las relaciones de los gerentes con cada una de las personas que trabajan con ellos.
    Los gerentes dirigen tratando de convencer a los demás que se les unan para lograr el futuro que surge de los pasos de la planificación y la organización.
    Los gerentes al establecer el ambiente adecuado, ayudan a sus empleados a hacer su mejor esfuerzo.

    ResponderEliminar
  56. hola buenas tardes un saludos desde xalapa lic armando

    ResponderEliminar
  57. hello no he podido comunicarme

    ResponderEliminar
  58. hola gracias por permitirme con ustedes este sera nuestro medio de comunicacion para trabajar juntos

    ResponderEliminar
  59. mmmmmm solo estoy probando jejeje planeta jupiter siii siiiiiii

    ResponderEliminar
  60. ya se publico pero sere anonimo :(
    sara

    ResponderEliminar
  61. hola jeje ya hice mi cuenta saluditos trabajemos juntos por un mismo objetivo

    ResponderEliminar
  62. eyyyy ya pude jejejeejej saludos solo estoy emocionada e no me hagan caso

    ResponderEliminar
  63. hola yo tambien ya cree la mia que bueno ufff

    ResponderEliminar
  64. solamente como anónimo, soy José Luis Moreno

    ResponderEliminar
  65. intentare subir una foto...

    ResponderEliminar
  66. perdon soy jose luis que intentara subir una foto...pero solo como anonimo...

    ResponderEliminar
  67. Compañeros ya estan todos los comentarios que no aparecian, es un problema de spam, el detector de spam no se puede desactivar pero se puede supervisar diariamente para publicar todos los comentarios que se hayan ocultados como acaba de pasar en este momento

    ResponderEliminar
  68. ya veo que si estan todos los comentarios, espero y no vuelva a ocultarlos...saludos a todos...

    ResponderEliminar
  69. [URL=http://imageshack.us/photo/my-images/818/bg50657361.jpg/][IMG]http://img818.imageshack.us/img818/4715/bg50657361.jpg[/IMG][/URL]

    ResponderEliminar
  70. EJEMPLO DE COMUNICACIÓN
    YO TRABAJO EN UN CENTRO DE SALUD, GENERALMENTE NOS REUNIMOS A LA HORA DE LA COMIDA Y ES CUANDO LA COMUNICACIÓN SE DA , ESA HORA LA UTILIZAMOS PARA COMPARTIR IDEAS,DAR PUNTOS DE VISTA INCLUSO TODOS PARTICIPAMOS EN LA SOLUCION DE ALGUNOS PROBLEMAS.LA COMUNICACIÓN COADYUVA A QUE TODOS DESEMPEÑEMOS MEJOR NUESTRO TRABAJO.
    HACE UNOS MESES NOS DIMOS CUENTA QUE TENIAMOS QUE PLANEAR UNA ESTRATEGIA PARA BRINDAR UNA MEJOR CALIDAD EN CUANTO A LA ATENCION QUE SE LES BRINDA A LOS PACIENTES, YA QUE LOS FINES DE MES TOMABAMOS 5 DIAS PARA HACER LOS INFORMES . ESTO QUIERE DECIR QUE QUE ESTOS DIAS NO SE PROGRAMABAN CITAS Y SOLO SE ATENDIAN URGENCIAS .
    PARA HACER DICHOS INFORMES JURIDICCION POZA RICA NOS ENVIA LOS ORIGINALES PARA QUE FOTOCOPIEMOS , Y MES TRAS MES SON MUCHAS COPIAS LAS QUE TOMAMOS , ADEMAS EL CONCENTRADO DE MEDICAMENTO NOS LLEVABA 2 DIAS COMPLETOS YA QUE MANEJAMOS 2 PROGRAMAS (SESVER Y SEGURO POPULAR) DEBO MENCIONAR QUE LOS INFORMES SE HACIAN DE MANERA MANUAL . HOY EN DIA SE REALIZAN DE MANERA ELECTRONICA Y HACER LA INFORMACION SE REDUJO A 3 DIAS YA QUE CON ESTE NUEVO SISTEMA EL CONCENTRADO DE MEDICAMENTO SE REALIZA DIARIO .
    TIEMPO : EN CUANTO AL TIEMPO HUBO REDUCCION DE 2 DIAS CON ESTE NUEVO SISTEMA , LO QUE SE HACIA EN 5 DIAS AHORA SE HACE EN 3 DIAS .
    DINERO : CON ESTE NUEVO SISTEMA NOS AHORRAMOS LAS MUCHAS FOTOCOPIAS QUE SE UTILIZABQAN MES TRAS MES .
    CALIDAD : OBVIAMENTE HAY UNA MEJOR CALIDAD , YA QUE HOY EN DIA , CONN ESTE NUEVO SISTEMA SE MODIFICO TODO , AHORA LOS DIAS QUE NO PROGRAMABAMOS CITAS HOY SE PROGRAMAN . INCLUSO SE ACABAN LAS CITAS ANTES DEL LIMITE DE TIEMPO Y ESO NOS PERMITE HACER AVANCES EN NUESTRO INFORME .

    ResponderEliminar
  71. vayya¡¡¡¡¡¡¡¡¡ por fin pude publicar algo¡¡¡¡¡jjeje
    ahora subire mitarea que falto y la de sta semana jejej

    ResponderEliminar
  72. Hola a todos, buenas tardes, aquí mi ejemplo de comunicación:
    En toda labor es muy necesaria la comunicación , en mi caso, mi trabajo atiende movimientos de personal y puedo dar muchos ejemplos, pero el que mas me gusta es que en mi oficina existe un pintarron en el cual apuntamos quien laborara toda la guardia (medios, radiologos, laboratoristas) de sábados y domingos, para que mi compañero que se hace cargo de recursos humanos en ese turno pueda estar al tanto de que personal esta destinado a cada servicio y en el caso de que alguno de ellos no se presente, pueda buscar a tiempo quien se encargue del servicio.
    De esta manera mantengo comunicación con mi compañero de sábados y domingos

    ResponderEliminar
  73. Hola buenas tardes bueno para mí la comunicación es un medio en el cual podemos enviar información atreves de un canal, siempre debe de ser clara y precisa la información que estamos enviando para que el receptor no tenga problemas al interpretarla y así tendremos una comunicación fluida.
    Bueno eso es para mi la comunicación y un ejemplo de comunicación que me sucedió en mi trabajo fue que en una ocasión me mandaron a realizar algunos movimientos en el banco, pero a mi nunca me dijeron que me iban a ir a dejarme,así es que yo me fui caminé unas tres cuadras cuando escuche que alguien me hablo yo no hice caso seguí caminando después me siguieron hablando y vi que era un compañero del trabajo me dijo que por que me vine si me iban a llevar entonces me regrese y me preguntaron que por qué me fui yo les dije que por que no me avisaron que me iban a ir a dejar entonces me espere a que me llevaran y tan tan

    en este ejemplo se ve que no hubo una buena comunicación ya que no me dieron las ordenes bien, hubo pérdida de tiempo porque me tuve que volver a regresar al trabajo y esperarme a que me llevaran pero bueno al final hubo una buena calidad porque me fui en carro y con clima jejejej =)

    ResponderEliminar
  74. Buenas Tardes
    En mi opinión la comunicación es el acto de intercambio de ideas ya sea de manera directa o usando un medio que sirva de puente para llevar el mensaje a quien deseamos que reciba la información.
    La comunicación es lo que cada sábado de esta experiencia practicamos al intercambiar ideas y expresar lo que conceptualizamos de los temas vistos, al igual es comunicación escribir en blog, si yo escribo soy emisor, el medio es el internet, y los receptores todos los que lean mis comentarios.
    Ejemplo de comunicación:
    En Junio del 2010 me desempeñaba como gerente de una clínica de diagnóstico, aun no recuerdo muy bien si fue en ese mes cuando sucedió lo del huracán o un poco después les contare la experiencia de una mala comunicación:
    Mi jefe el Médico Internista reviso el almacén mientras yo no estaba en la clínica pues era mi hora de la comida, por lo cual el dejo escrito en la pizarra: “Nelly te deje instrucciones con la enfermera de turno,” por lo que fui donde la enfermera y le pregunte que instrucciones eran y ella me respondió dijo: “el doctor que no surtas más soluciones porque hay suficientes en el almacén y que cheques todo lo de las emergencias en caso de huracán, por lo que se escucha en la radio puede afectarnos y tenemos pacientes en la tercera planta”
    Entonces fui al almacén porque yo recordaba solo había dos cajas de soluciones de 1000 ml y una 500 ml (con 12 piezas cada caja)y eran fisiológicas y de ninguna otra había, después de ir a confirmar regrese con la enfermera y le dije segura que el doctor dijo eso y me respondió que sí y no conforme le marque al doctor para preguntarle pero nunca respondió el celular, pues él ya le había comentado a la enfermera que estaría en una reunión en el hospital general, lo cual ella no me dijo.
    En fin al día siguiente amanecimos con la alerta de huracán y con tres nuevas emergencias en la clínica al surtir medicamentos a la enfermera de turno fue a mi oficina y dijo Nelly no hay soluciones mixtas y necesito dos de 1000 ml y en seguida sube el doctor y muy enfadado me dijo oye no has surtido el almacén como te deje indicado y no hay soluciones consígueme unas con otra clínica o háblale a un proveedor pero me urgen.
    Entonces llame a una pequeña distribuidora de cerca y solo pude conseguir 6 piezas y cuando las tenía en la clínica fui con el doctor y le dije: Me comento la enfermera de miércoles que usted dijo que no surtiera nada hasta nuevo aviso por que ya había revisado el almacén y no hacía falta nada, intente llamarle pero nunca respondió el celular, pero sin escusa solo pude conseguir 6 piezas y no hay servicio de nuestros proveedores en Veracruz por lo del huracán y además no hay paso en la carretera, así que las pedí a México un poco más caras por el traslado pero aún siguen siendo a un menor costo del que se adquieren aquí, y mi jefe respondió que no había dicho eso, que la enfermera no había entendido y que claro dijo que no le llamaran porque estaba en reunión, mando a llamar a la enfermera para aclarar el punto y nunca se pusieron de acuerdo en lo que se habían dicho tal día.
    Desde ese día le comente al doctor que si era posible que todas las instrucciones para mí las escribiera en mi libreta de pendientes, tal como escribía las indicaciones en las hojas de enfermería para la enfermera de turno, así no habría mal entendidos pues todo lo que se me indicara estaría por escrito y sin oportunidad de refutar nada el doctor dijo: “ok y disculpa por la manera que te llame la atención solo fue un problema de comunicación”.

    Por Rosa Nelly Callejas Presa

    ResponderEliminar
  75. Ejemplo de comunicación
    Yo trabaje en un despacho llamado Consejo Citrícola Poblano COCIPO, el cual les da crédito a los citricultores ya sea para que por primera vez siembre naranjos o renueven su plantas, las indicaciones nos la enviaban de Xicotepec de Juárez el Despacho PLANGRO que era quien administraba a cocipo,mi jefe inmediato era un Ing. Agronomo;un día como cualquier otro mandaron indicaciones de Planagro como siempre para mí y para él, esto como a las 10 de la mañana, solo que esta ocasión al Ing. Se le paso decirme y solo seguí archivando papeles y recibiendo solicitudes, cuando debía de hacer un reporte por cada citricultor, en el cual debía de ir su monto de deuda, sus interés hasta ese día, la comisión que se le cobra ,así como dividirlos por localidad y tipo de crédito. El Ing. con tanta prisa que llevaba ya que tenía que buscar a unos citricultores o no sé que traía en la cabeza se le paso, cuando ya eran como las 3 de la tarde me llaman de nuevo pero solo preguntándome por el ign. sin preguntar nada mas, como ya eran como 5:30 y el ign no regresaba pues decidí buscarlo al celular pero no respondió. Para cuando se dieron las 6 de la tarde me llaman de nuevo y me dicen que a qué hora pensaba enviar los papeles escaneados que el Ing. llevo a firma con el Presidente del COCIPO, que ya necesitaban el reporte con todo lo que le habían indicado ,por su puesto yo respondí que pues no sabía nada, a lo cual obviamente, recibí un regaño en primera porque no había hecho el trabajo y en segunda por qué no sabía nada del Ing. .Para cuando regresa el Ing. No trai ni las hojas que le habían enviado, así que fui al ciber le pide al encargado que las bajara las lleve a que el presidente las firmara y las escanee y las envié, con respecto al reporte le envié uno que yo tenía, que invente para poder hacer más fácil mi trabajo y con el cual podía encontrar más rápido a tal o cual señor ,me lo aceptaron solo porque le falta muy pocas cosas.
    1.-Si me hubieran dado las indicaciones directamente pues lo hubieran recibido en tiempo y forma, además que Salí más tarde de lo que debía.
    2.-No se hubiera gastado más dinero del necesario.
    Creo que la comunicación debe de ser clara,precisa y concisa,además que sin intermediarios pues el mensaje es mas entendible.
    ATTE. SARA IMELDA GARCIA TAMARIZ

    ResponderEliminar
  76. Buenas Tardes
    En mi opinión la comunicación es el acto de intercambio de ideas ya sea de manera directa o usando un medio que sirva de puente para llevar el mensaje a quien deseamos que reciba la información.
    La comunicación es lo que cada sábado de esta experiencia practicamos al intercambiar ideas y expresar lo que conceptualizamos de los temas vistos, al igual es comunicación escribir en blog, si yo escribo soy emisor, el medio es el internet, y los receptores todos los que lean mis comentarios.
    Ejemplo de comunicación:
    En Junio del 2010 me desempeñaba como gerente de una clínica de diagnóstico, aun no recuerdo muy bien si fue en ese mes cuando sucedió lo del huracán o un poco después les contare la experiencia de una mala comunicación:
    Mi jefe el Médico Internista reviso el almacén mientras yo no estaba en la clínica pues era mi hora de la comida, por lo cual el dejo escrito en la pizarra: “Nelly te deje instrucciones con la enfermera de turno,” por lo que fui donde la enfermera y le pregunte que instrucciones eran y ella me respondió dijo: “el doctor que no surtas más soluciones porque hay suficientes en el almacén y que cheques todo lo de las emergencias en caso de huracán, por lo que se escucha en la radio puede afectarnos y tenemos pacientes en la tercera planta”
    Entonces fui al almacén porque yo recordaba solo había dos cajas de soluciones de 1000 ml y una 500 ml (con 12 piezas cada caja)y eran fisiológicas y de ninguna otra había, después de ir a confirmar regrese con la enfermera y le dije segura que el doctor dijo eso y me respondió que sí y no conforme le marque al doctor para preguntarle pero nunca respondió el celular, pues él ya le había comentado a la enfermera que estaría en una reunión en el hospital general, lo cual ella no me dijo.
    En fin al día siguiente amanecimos con la alerta de huracán y con tres nuevas emergencias en la clínica al surtir medicamentos a la enfermera de turno fue a mi oficina y dijo Nelly no hay soluciones mixtas y necesito dos de 1000 ml y en seguida sube el doctor y muy enfadado me dijo oye no has surtido el almacén como te deje indicado y no hay soluciones consígueme unas con otra clínica o háblale a un proveedor pero me urgen.
    Entonces llame a una pequeña distribuidora de cerca y solo pude conseguir 6 piezas y cuando las tenía en la clínica fui con el doctor y le dije: Me comento la enfermera de miércoles que usted dijo que no surtiera nada hasta nuevo aviso por que ya había revisado el almacén y no hacía falta nada, intente llamarle pero nunca respondió el celular, pero sin escusa solo pude conseguir 6 piezas y no hay servicio de nuestros proveedores en Veracruz por lo del huracán y además no hay paso en la carretera, así que las pedí a México un poco más caras por el traslado pero aún siguen siendo a un menor costo del que se adquieren aquí, y mi jefe respondió que no había dicho eso, que la enfermera no había entendido y que claro dijo que no le llamaran porque estaba en reunión, mando a llamar a la enfermera para aclarar el punto y nunca se pusieron de acuerdo en lo que se habían dicho tal día.
    Desde ese día le comente al doctor que si era posible que todas las instrucciones para mí las escribiera en mi libreta de pendientes, tal como escribía las indicaciones en las hojas de enfermería para la enfermera de turno, así no habría mal entendidos pues todo lo que se me indicara estaría por escrito y sin oportunidad de refutar nada el doctor dijo: “ok y disculpa por la manera que te llame la atención solo fue un problema de comunicación”.



    Por Rosa Nelly Callejas Presa

    ResponderEliminar
  77. Ejemplo de comunicación
    Yo trabaje en un despacho llamado Consejo Citrícola Poblano COCIPO, el cual les da crédito a los citricultores ya sea para que por primera vez siembre naranjos o renueven su plantas, las indicaciones nos la enviaban de Xicotepec de Juárez el Despacho PLANGRO que era quien administraba a cocipo,mi jefe inmediato era un Ing. Agronomo;un día como cualquier otro mandaron indicaciones de Planagro como siempre para mí y para él, esto como a las 10 de la mañana, solo que esta ocasión al Ing. Se le paso decirme y solo seguí archivando papeles y recibiendo solicitudes, cuando debía de hacer un reporte por cada citricultor, en el cual debía de ir su monto de deuda, sus interés hasta ese día, la comisión que se le cobra ,así como dividirlos por localidad y tipo de crédito. El Ing. con tanta prisa que llevaba ya que tenía que buscar a unos citricultores o no sé que traía en la cabeza se le paso, cuando ya eran como las 3 de la tarde me llaman de nuevo pero solo preguntándome por el ign. sin preguntar nada mas, como ya eran como 5:30 y el ign no regresaba pues decidí buscarlo al celular pero no respondió. Para cuando se dieron las 6 de la tarde me llaman de nuevo y me dicen que a qué hora pensaba enviar los papeles escaneados que el Ing. llevo a firma con el Presidente del COCIPO, que ya necesitaban el reporte con todo lo que le habían indicado ,por su puesto yo respondí que pues no sabía nada, a lo cual obviamente, recibí un regaño en primera porque no había hecho el trabajo y en segunda por qué no sabía nada del Ing. .Para cuando regresa el Ing. No trai ni las hojas que le habían enviado, así que fui al ciber le pide al encargado que las bajara las lleve a que el presidente las firmara y las escanee y las envié, con respecto al reporte le envié uno que yo tenía, que invente para poder hacer más fácil mi trabajo y con el cual podía encontrar más rápido a tal o cual señor ,me lo aceptaron solo porque le falta muy pocas cosas.
    1.-Si me hubieran dado las indicaciones directamente pues lo hubieran recibido en tiempo y forma, además que Salí más tarde de lo que debía.
    2.-No se hubiera gastado más dinero del necesario.
    Creo que la comunicación debe de ser clara,precisa y concisa,además que sin intermediarios pues el mensaje es mas entendible.
    ATTE:Sara Imelda Garcia Tamariz

    ResponderEliminar
  78. Buenas Tardes
    En mi opinión la comunicación es el acto de intercambio de ideas ya sea de manera directa o usando un medio que sirva de puente para llevar el mensaje a quien deseamos que reciba la información.
    La comunicación es lo que cada sábado de esta experiencia practicamos al intercambiar ideas y expresar lo que conceptualizamos de los temas vistos, al igual es comunicación escribir en blog, si yo escribo soy emisor, el medio es el internet, y los receptores todos los que lean mis comentarios.
    Ejemplo de comunicación:
    En Junio del 2010 me desempeñaba como gerente de una clínica de diagnóstico, aun no recuerdo muy bien si fue en ese mes cuando sucedió lo del huracán o un poco después les contare la experiencia de una mala comunicación:
    Mi jefe el Médico Internista reviso el almacén mientras yo no estaba en la clínica pues era mi hora de la comida, por lo cual el dejo escrito en la pizarra: “Nelly te deje instrucciones con la enfermera de turno,” por lo que fui donde la enfermera y le pregunte que instrucciones eran y ella me respondió dijo: “el doctor que no surtas más soluciones porque hay suficientes en el almacén y que cheques todo lo de las emergencias en caso de huracán, por lo que se escucha en la radio puede afectarnos y tenemos pacientes en la tercera planta”
    Entonces fui al almacén porque yo recordaba solo había dos cajas de soluciones de 1000 ml y una 500 ml (con 12 piezas cada caja)y eran fisiológicas y de ninguna otra había, después de ir a confirmar regrese con la enfermera y le dije segura que el doctor dijo eso y me respondió que sí y no conforme le marque al doctor para preguntarle pero nunca respondió el celular, pues él ya le había comentado a la enfermera que estaría en una reunión en el hospital general, lo cual ella no me dijo.
    En fin al día siguiente amanecimos con la alerta de huracán y con tres nuevas emergencias en la clínica al surtir medicamentos a la enfermera de turno fue a mi oficina y dijo Nelly no hay soluciones mixtas y necesito dos de 1000 ml y en seguida sube el doctor y muy enfadado me dijo oye no has surtido el almacén como te deje indicado y no hay soluciones consígueme unas con otra clínica o háblale a un proveedor pero me urgen.
    Entonces llame a una pequeña distribuidora de cerca y solo pude conseguir 6 piezas y cuando las tenía en la clínica fui con el doctor y le dije: Me comento la enfermera de miércoles que usted dijo que no surtiera nada hasta nuevo aviso por que ya había revisado el almacén y no hacía falta nada, intente llamarle pero nunca respondió el celular, pero sin escusa solo pude conseguir 6 piezas y no hay servicio de nuestros proveedores en Veracruz por lo del huracán y además no hay paso en la carretera, así que las pedí a México un poco más caras por el traslado pero aún siguen siendo a un menor costo del que se adquieren aquí, y mi jefe respondió que no había dicho eso, que la enfermera no había entendido y que claro dijo que no le llamaran porque estaba en reunión, mando a llamar a la enfermera para aclarar el punto y nunca se pusieron de acuerdo en lo que se habían dicho tal día.
    Desde ese día le comente al doctor que si era posible que todas las instrucciones para mí las escribiera en mi libreta de pendientes, tal como escribía las indicaciones en las hojas de enfermería para la enfermera de turno, así no habría mal entendidos pues todo lo que se me indicara estaría por escrito y sin oportunidad de refutar nada el doctor dijo: “ok y disculpa por la manera que te llame la atención solo fue un problema de comunicación”.

    Por Rosa Nelly Callejas Presa

    ResponderEliminar
  79. Buenas Tardes
    En mi opinión la comunicación es el acto de intercambio de ideas ya sea de manera directa o usando un medio que sirva de puente para llevar el mensaje a quien deseamos que reciba la información.
    La comunicación es lo que cada sábado de esta experiencia practicamos al intercambiar ideas y expresar lo que conceptualizamos de los temas vistos, al igual es comunicación escribir en blog, si yo escribo soy emisor, el medio es el internet, y los receptores todos los que lean mis comentarios.
    Ejemplo de comunicación:
    En Junio del 2010 me desempeñaba como gerente de una clínica de diagnóstico, aun no recuerdo muy bien si fue en ese mes cuando sucedió lo del huracán o un poco después les contare la experiencia de una mala comunicación:
    Mi jefe el Médico Internista reviso el almacén mientras yo no estaba en la clínica pues era mi hora de la comida, por lo cual el dejo escrito en la pizarra: “Nelly te deje instrucciones con la enfermera de turno,” por lo que fui donde la enfermera y le pregunte que instrucciones eran y ella me respondió dijo: “el doctor que no surtas más soluciones porque hay suficientes en el almacén y que cheques todo lo de las emergencias en caso de huracán, por lo que se escucha en la radio puede afectarnos y tenemos pacientes en la tercera planta”
    Entonces fui al almacén porque yo recordaba solo había dos cajas de soluciones de 1000 ml y una 500 ml (con 12 piezas cada caja)y eran fisiológicas y de ninguna otra había, después de ir a confirmar regrese con la enfermera y le dije segura que el doctor dijo eso y me respondió que sí y no conforme le marque al doctor para preguntarle pero nunca respondió el celular, pues él ya le había comentado a la enfermera que estaría en una reunión en el hospital general, lo cual ella no me dijo.
    En fin al día siguiente amanecimos con la alerta de huracán y con tres nuevas emergencias en la clínica al surtir medicamentos a la enfermera de turno fue a mi oficina y dijo Nelly no hay soluciones mixtas y necesito dos de 1000 ml y en seguida sube el doctor y muy enfadado me dijo oye no has surtido el almacén como te deje indicado y no hay soluciones consígueme unas con otra clínica o háblale a un proveedor pero me urgen.
    Entonces llame a una pequeña distribuidora de cerca y solo pude conseguir 6 piezas y cuando las tenía en la clínica fui con el doctor y le dije: Me comento la enfermera de miércoles que usted dijo que no surtiera nada hasta nuevo aviso por que ya había revisado el almacén y no hacía falta nada, intente llamarle pero nunca respondió el celular, pero sin escusa solo pude conseguir 6 piezas y no hay servicio de nuestros proveedores en Veracruz por lo del huracán y además no hay paso en la carretera, así que las pedí a México un poco más caras por el traslado pero aún siguen siendo a un menor costo del que se adquieren aquí, y mi jefe respondió que no había dicho eso, que la enfermera no había entendido y que claro dijo que no le llamaran porque estaba en reunión, mando a llamar a la enfermera para aclarar el punto y nunca se pusieron de acuerdo en lo que se habían dicho tal día.
    Desde ese día le comente al doctor que si era posible que todas las instrucciones para mí las escribiera en mi libreta de pendientes, tal como escribía las indicaciones en las hojas de enfermería para la enfermera de turno, así no habría mal entendidos pues todo lo que se me indicara estaría por escrito y sin oportunidad de refutar nada el doctor dijo: “ok y disculpa por la manera que te llame la atención solo fue un problema de comunicación”.

    Por Rosa Nelly Callejas Presa

    ResponderEliminar
  80. Buenas Tardes
    En mi opinión la comunicación es el acto de intercambio de ideas ya sea de manera directa o usando un medio que sirva de puente para llevar el mensaje a quien deseamos que reciba la información.
    La comunicación es lo que cada sábado de esta experiencia practicamos al intercambiar ideas y expresar lo que conceptualizamos de los temas vistos, al igual es comunicación escribir en blog, si yo escribo soy emisor, el medio es el internet, y los receptores todos los que lean mis comentarios.
    Ejemplo de comunicación:
    En Junio del 2010 me desempeñaba como gerente de una clínica de diagnóstico, aun no recuerdo muy bien si fue en ese mes cuando sucedió lo del huracán o un poco después les contare la experiencia de una mala comunicación:
    Mi jefe el Médico Internista reviso el almacén mientras yo no estaba en la clínica pues era mi hora de la comida, por lo cual el dejo escrito en la pizarra: “Nelly te deje instrucciones con la enfermera de turno,” por lo que fui donde la enfermera y le pregunte que instrucciones eran y ella me respondió dijo: “el doctor que no surtas más soluciones porque hay suficientes en el almacén y que cheques todo lo de las emergencias en caso de huracán, por lo que se escucha en la radio puede afectarnos y tenemos pacientes en la tercera planta”
    Entonces fui al almacén porque yo recordaba solo había dos cajas de soluciones de 1000 ml y una 500 ml (con 12 piezas cada caja)y eran fisiológicas y de ninguna otra había, después de ir a confirmar regrese con la enfermera y le dije segura que el doctor dijo eso y me respondió que sí y no conforme le marque al doctor para preguntarle pero nunca respondió el celular, pues él ya le había comentado a la enfermera que estaría en una reunión en el hospital general, lo cual ella no me dijo.
    En fin al día siguiente amanecimos con la alerta de huracán y con tres nuevas emergencias en la clínica al surtir medicamentos a la enfermera de turno fue a mi oficina y dijo Nelly no hay soluciones mixtas y necesito dos de 1000 ml y en seguida sube el doctor y muy enfadado me dijo oye no has surtido el almacén como te deje indicado y no hay soluciones consígueme unas con otra clínica o háblale a un proveedor pero me urgen.
    Entonces llame a una pequeña distribuidora de cerca y solo pude conseguir 6 piezas y cuando las tenía en la clínica fui con el doctor y le dije: Me comento la enfermera de miércoles que usted dijo que no surtiera nada hasta nuevo aviso por que ya había revisado el almacén y no hacía falta nada, intente llamarle pero nunca respondió el celular, pero sin escusa solo pude conseguir 6 piezas y no hay servicio de nuestros proveedores en Veracruz por lo del huracán y además no hay paso en la carretera, así que las pedí a México un poco más caras por el traslado pero aún siguen siendo a un menor costo del que se adquieren aquí, y mi jefe respondió que no había dicho eso, que la enfermera no había entendido y que claro dijo que no le llamaran porque estaba en reunión, mando a llamar a la enfermera para aclarar el punto y nunca se pusieron de acuerdo en lo que se habían dicho tal día.
    Desde ese día le comente al doctor que si era posible que todas las instrucciones para mí las escribiera en mi libreta de pendientes, tal como escribía las indicaciones en las hojas de enfermería para la enfermera de turno, así no habría mal entendidos pues todo lo que se me indicara estaría por escrito y sin oportunidad de refutar nada el doctor dijo: “ok y disculpa por la manera que te llame la atención solo fue un problema de comunicación”.

    Por Rosa Nelly Callejas Presa

    ResponderEliminar
  81. No puedo publicar lloro para este blog no significo nada es mas de seguir asi me suicidare con una galletita :( .....Nelly Callejas*

    ResponderEliminar
  82. Buenas Tardes
    En mi opinión la comunicación es el acto de intercambio de ideas ya sea de manera directa o usando un medio que sirva de puente para llevar el mensaje a quien deseamos que reciba la información.
    La comunicación es lo que cada sábado de esta experiencia practicamos al intercambiar ideas y expresar lo que conceptualizamos de los temas vistos, al igual es comunicación escribir en blog, si yo escribo soy emisor, el medio es el internet, y los receptores todos los que lean mis comentarios.
    Ejemplo de comunicación:
    En Junio del 2010 me desempeñaba como gerente de una clínica de diagnóstico, aun no recuerdo muy bien si fue en ese mes cuando sucedió lo del huracán o un poco después les contare la experiencia de una mala comunicación:
    Mi jefe el Médico Internista reviso el almacén mientras yo no estaba en la clínica pues era mi hora de la comida, por lo cual el dejo escrito en la pizarra: “Nelly te deje instrucciones con la enfermera de turno,” por lo que fui donde la enfermera y le pregunte que instrucciones eran y ella me respondió dijo: “el doctor que no surtas más soluciones porque hay suficientes en el almacén y que cheques todo lo de las emergencias en caso de huracán, por lo que se escucha en la radio puede afectarnos y tenemos pacientes en la tercera planta”
    Entonces fui al almacén porque yo recordaba solo había dos cajas de soluciones de 1000 ml y una 500 ml (con 12 piezas cada caja)y eran fisiológicas y de ninguna otra había, después de ir a confirmar regrese con la enfermera y le dije segura que el doctor dijo eso y me respondió que sí y no conforme le marque al doctor para preguntarle pero nunca respondió el celular, pues él ya le había comentado a la enfermera que estaría en una reunión en el hospital general, lo cual ella no me dijo.
    En fin al día siguiente amanecimos con la alerta de huracán y con tres nuevas emergencias en la clínica al surtir medicamentos a la enfermera de turno fue a mi oficina y dijo Nelly no hay soluciones mixtas y necesito dos de 1000 ml y en seguida sube el doctor y muy enfadado me dijo oye no has surtido el almacén como te deje indicado y no hay soluciones consígueme unas con otra clínica o háblale a un proveedor pero me urgen.
    Entonces llame a una pequeña distribuidora de cerca y solo pude conseguir 6 piezas y cuando las tenía en la clínica fui con el doctor y le dije: Me comento la enfermera de miércoles que usted dijo que no surtiera nada hasta nuevo aviso por que ya había revisado el almacén y no hacía falta nada, intente llamarle pero nunca respondió el celular, pero sin escusa solo pude conseguir 6 piezas y no hay servicio de nuestros proveedores en Veracruz por lo del huracán y además no hay paso en la carretera, así que las pedí a México un poco más caras por el traslado pero aún siguen siendo a un menor costo del que se adquieren aquí, y mi jefe respondió que no había dicho eso, que la enfermera no había entendido y que claro dijo que no le llamaran porque estaba en reunión, mando a llamar a la enfermera para aclarar el punto y nunca se pusieron de acuerdo en lo que se habían dicho tal día.
    Desde ese día le comente al doctor que si era posible que todas las instrucciones para mí las escribiera en mi libreta de pendientes, tal como escribía las indicaciones en las hojas de enfermería para la enfermera de turno, así no habría mal entendidos pues todo lo que se me indicara estaría por escrito y sin oportunidad de refutar nada el doctor dijo: “ok y disculpa por la manera que te llame la atención solo fue un problema de comunicación”.
    POR ROSA NELLY CALLEJAS PRESA

    ResponderEliminar
  83. Buenas Tardes
    En mi opinión la comunicación es el acto de intercambio de ideas ya sea de manera directa o usando un medio que sirva de puente para llevar el mensaje a quien deseamos que reciba la información.
    Ejemplo de comunicación:
    En Junio del 2010 me desempeñaba como gerente de una clínica de diagnóstico, aun no recuerdo muy bien si fue en ese mes cuando sucedió lo del huracán o un poco después les contare la experiencia de una mala comunicación:
    Mi jefe el Médico Internista reviso el almacén mientras yo no estaba en la clínica pues era mi hora de la comida, por lo cual el dejo escrito en la pizarra: “Nelly te deje instrucciones con la enfermera de turno,” por lo que fui donde la enfermera y le pregunte que instrucciones eran y ella me respondió dijo: “el doctor que no surtas más soluciones porque hay suficientes en el almacén y que cheques todo lo de las emergencias en caso de huracán, por lo que se escucha en la radio puede afectarnos y tenemos pacientes en la tercera planta”
    Entonces fui al almacén porque yo recordaba solo había dos cajas de soluciones de 1000 ml y una 500 ml (con 12 piezas cada caja)y eran fisiológicas y de ninguna otra había, después de ir a confirmar regrese con la enfermera y le dije segura que el doctor dijo eso y me respondió que sí y no conforme le marque al doctor para preguntarle pero nunca respondió el celular, pues él ya le había comentado a la enfermera que estaría en una reunión en el hospital general, lo cual ella no me dijo.
    En fin al día siguiente amanecimos con la alerta de huracán y con tres nuevas emergencias en la clínica al surtir medicamentos a la enfermera de turno fue a mi oficina y dijo Nelly no hay soluciones mixtas y necesito dos de 1000 ml y en seguida sube el doctor y muy enfadado me dijo oye no has surtido el almacén como te deje indicado y no hay soluciones consígueme unas con otra clínica o háblale a un proveedor pero me urgen.
    Entonces llame a una pequeña distribuidora de cerca y solo pude conseguir 6 piezas y cuando las tenía en la clínica fui con el doctor y le dije: Me comento la enfermera de miércoles que usted dijo que no surtiera nada hasta nuevo aviso por que ya había revisado el almacén y no hacía falta nada, intente llamarle pero nunca respondió el celular, pero sin escusa solo pude conseguir 6 piezas y no hay servicio de nuestros proveedores en Veracruz por lo del huracán y además no hay paso en la carretera, así que las pedí a México un poco más caras por el traslado pero aún siguen siendo a un menor costo del que se adquieren aquí, y mi jefe respondió que no había dicho eso, que la enfermera no había entendido y que claro dijo que no le llamaran porque estaba en reunión, mando a llamar a la enfermera para aclarar el punto y nunca se pusieron de acuerdo en lo que se habían dicho tal día.
    Desde ese día le comente al doctor que si era posible que todas las instrucciones para mí las escribiera en mi libreta de pendientes, tal como escribía las indicaciones en las hojas de enfermería para la enfermera de turno, así no habría mal entendidos pues todo lo que se me indicara estaría por escrito y sin oportunidad de refutar nada el doctor dijo: “ok y disculpa por la manera que te llame la atención solo fue un problema de comunicación”.

    Por Rosa Nelly Callejas Presa

    ResponderEliminar
  84. Buenas Tardes
    En mi opinión la comunicación es el acto de intercambio de ideas ya sea de manera directa o usando un medio que sirva de puente para llevar el mensaje a quien deseamos que reciba la información.
    Ejemplo de comunicación:
    En Junio del 2010 me desempeñaba como gerente de una clínica de diagnóstico, aun no recuerdo muy bien si fue en ese mes cuando sucedió lo del huracán o un poco después les contare la experiencia de una mala comunicación:
    Mi jefe el Médico Internista reviso el almacén mientras yo no estaba en la clínica pues era mi hora de la comida, por lo cual el dejo escrito en la pizarra: “Nelly te deje instrucciones con la enfermera de turno,” por lo que fui donde la enfermera y le pregunte que instrucciones eran y ella me respondió dijo: “el doctor que no surtas más soluciones porque hay suficientes en el almacén y que cheques todo lo de las emergencias en caso de huracán, por lo que se escucha en la radio puede afectarnos y tenemos pacientes en la tercera planta”
    Entonces fui al almacén porque yo recordaba solo había dos cajas de soluciones de 1000 ml y una 500 ml (con 12 piezas cada caja)y eran fisiológicas y de ninguna otra había, después de ir a confirmar regrese con la enfermera y le dije segura que el doctor dijo eso y me respondió que sí y no conforme le marque al doctor para preguntarle pero nunca respondió el celular, pues él ya le había comentado a la enfermera que estaría en una reunión en el hospital general, lo cual ella no me dijo.
    En fin al día siguiente amanecimos con la alerta de huracán y con tres nuevas emergencias en la clínica al surtir medicamentos a la enfermera de turno fue a mi oficina y dijo Nelly no hay soluciones mixtas y necesito dos de 1000 ml y en seguida sube el doctor y muy enfadado me dijo oye no has surtido el almacén como te deje indicado y no hay soluciones consígueme unas con otra clínica o háblale a un proveedor pero me urgen.
    Entonces llame a una pequeña distribuidora de cerca y solo pude conseguir 6 piezas y cuando las tenía en la clínica fui con el doctor y le dije: Me comento la enfermera de miércoles que usted dijo que no surtiera nada hasta nuevo aviso por que ya había revisado el almacén y no hacía falta nada, intente llamarle pero nunca respondió el celular, pero sin escusa solo pude conseguir 6 piezas y no hay servicio de nuestros proveedores en Veracruz por lo del huracán y además no hay paso en la carretera, así que las pedí a México un poco más caras por el traslado pero aún siguen siendo a un menor costo del que se adquieren aquí, y mi jefe respondió que no había dicho eso, que la enfermera no había entendido y que claro dijo que no le llamaran porque estaba en reunión, mando a llamar a la enfermera para aclarar el punto y nunca se pusieron de acuerdo en lo que se habían dicho tal día.
    Desde ese día le comente al doctor que si era posible que todas las instrucciones para mí las escribiera en mi libreta de pendientes, tal como escribía las indicaciones en las hojas de enfermería para la enfermera de turno, así no habría mal entendidos pues todo lo que se me indicara estaría por escrito y sin oportunidad de refutar nada el doctor dijo: “ok y disculpa por la manera que te llame la atención solo fue un problema de comunicación”.

    Por Rosa Nelly Callejas Presa

    ResponderEliminar
  85. Buenas tardes compañeros, SOY DORA LUZ VAZQUEZ CRUZ
    Para mí la comunicación es muy importante y yo la considero como un medio en donde nos podemos comunicar entre dos personas o más, en el cual podemos enviar información atreves de un canal, siempre y cuando sea clara y precisa la información que estamos enviando o comunicando para que así el receptor no tenga problemas al interpretarla y tampoco nosotros tengamos una comunicación fluida.
    Un ejemplo seria:
    En un tiempo yo trabaje en una asociación de vainilleros , estaba integrada por grupos de 10 personas y éramos como 60 aquí en mi comunidad, después yo fui la encargada de administrar junto con otra persona todos los recursos que nos apoyaba el gobierno, y cada reunión que teníamos nosotros los encargados teníamos la responsabilidad de comunicar a nuestros compañeros de los acuerdos que acordábamos; ya sea a través de citatorios o por medio de correo electrónico, en ocasiones fue por el teléfono y todo iba bien, porque cada apoyo que nos llegaba a todos los vainilleros se les entregaba un cantidad suficiente para seguir reproduciendo la vainilla .
    Pero hubo un dia en que todo se vino abajo, esto fue por la falta de comunicación, ya que se cambiaron los representantes y ellos mismo no comunicaban los acuerdos y se apropiaban de los recursos que nos brindaban.
    Por eso yo pienso que la comunicación es muy indispensable en la vida cotidiana, ya que sin ella nosotros no somos nadie y no podemos salir adelante

    ResponderEliminar
  86. Buenas Tardes
    En mi opinión la comunicación es el acto de intercambio de ideas ya sea de manera directa o usando un medio que sirva de puente para llevar el mensaje a quien deseamos que reciba la información.
    La comunicación es lo que cada sábado de esta experiencia practicamos al intercambiar ideas y expresar lo que conceptualizamos de los temas vistos, al igual es comunicación escribir en blog, si yo escribo soy emisor, el medio es el internet, y los receptores todos los que lean mis comentarios.
    Ejemplo de comunicación:
    En Junio del 2010 me desempeñaba como gerente de una clínica de diagnóstico, aun no recuerdo muy bien si fue en ese mes cuando sucedió lo del huracán o un poco después les contare la experiencia de una mala comunicación:
    Mi jefe el Médico Internista reviso el almacén mientras yo no estaba en la clínica pues era mi hora de la comida, por lo cual el dejo escrito en la pizarra: “Nelly te deje instrucciones con la enfermera de turno,” por lo que fui donde la enfermera y le pregunte que instrucciones eran y ella me respondió dijo: “el doctor que no surtas más soluciones porque hay suficientes en el almacén y que cheques todo lo de las emergencias en caso de huracán, por lo que se escucha en la radio puede afectarnos y tenemos pacientes en la tercera planta”
    Entonces fui al almacén porque yo recordaba solo había dos cajas de soluciones de 1000 ml y una 500 ml (con 12 piezas cada caja)y eran fisiológicas y de ninguna otra había, después de ir a confirmar regrese con la enfermera y le dije segura que el doctor dijo eso y me respondió que sí y no conforme le marque al doctor para preguntarle pero nunca respondió el celular, pues él ya le había comentado a la enfermera que estaría en una reunión en el hospital general, lo cual ella no me dijo.
    En fin al día siguiente amanecimos con la alerta de huracán y con tres nuevas emergencias en la clínica al surtir medicamentos a la enfermera de turno fue a mi oficina y dijo Nelly no hay soluciones mixtas y necesito dos de 1000 ml y en seguida sube el doctor y muy enfadado me dijo oye no has surtido el almacén como te deje indicado y no hay soluciones consígueme unas con otra clínica o háblale a un proveedor pero me urgen.
    Entonces llame a una pequeña distribuidora de cerca y solo pude conseguir 6 piezas y cuando las tenía en la clínica fui con el doctor y le dije: Me comento la enfermera de miércoles que usted dijo que no surtiera nada hasta nuevo aviso por que ya había revisado el almacén y no hacía falta nada, intente llamarle pero nunca respondió el celular, pero sin escusa solo pude conseguir 6 piezas y no hay servicio de nuestros proveedores en Veracruz por lo del huracán y además no hay paso en la carretera, así que las pedí a México un poco más caras por el traslado pero aún siguen siendo a un menor costo del que se adquieren aquí, y mi jefe respondió que no había dicho eso, que la enfermera no había entendido y que claro dijo que no le llamaran porque estaba en reunión, mando a llamar a la enfermera para aclarar el punto y nunca se pusieron de acuerdo en lo que se habían dicho tal día.
    Desde ese día le comente al doctor que si era posible que todas las instrucciones para mí las escribiera en mi libreta de pendientes, tal como escribía las indicaciones en las hojas de enfermería para la enfermera de turno, así no habría mal entendidos pues todo lo que se me indicara estaría por escrito y sin oportunidad de refutar nada el doctor dijo: “ok y disculpa por la manera que te llame la atención solo fue un problema de comunicación”.

    Por Rosa Nelly Callejas Presa

    ResponderEliminar
  87. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  88. Buenas Tardes
    En mi opinión la comunicación es el acto de intercambio de ideas ya sea de manera directa o usando un medio que sirva de puente para llevar el mensaje a quien deseamos que reciba la información.
    La comunicación es lo que cada sábado de esta experiencia practicamos al intercambiar ideas y expresar lo que conceptualizamos de los temas vistos, al igual es comunicación escribir en blog, si yo escribo soy emisor, el medio es el internet, y los receptores todos los que lean mis comentarios.
    Ejemplo de comunicación:
    En Junio del 2010 me desempeñaba como gerente de una clínica de diagnóstico, aun no recuerdo muy bien si fue en ese mes cuando sucedió lo del huracán o un poco después les contare la experiencia de una mala comunicación:
    Mi jefe el Médico Internista reviso el almacén mientras yo no estaba en la clínica pues era mi hora de la comida, por lo cual el dejo escrito en la pizarra: “Nelly te deje instrucciones con la enfermera de turno,” por lo que fui donde la enfermera y le pregunte que instrucciones eran y ella me respondió dijo: “el doctor que no surtas más soluciones porque hay suficientes en el almacén y que cheques todo lo de las emergencias en caso de huracán, por lo que se escucha en la radio puede afectarnos y tenemos pacientes en la tercera planta”
    Entonces fui al almacén porque yo recordaba solo había dos cajas de soluciones de 1000 ml y una 500 ml (con 12 piezas cada caja)y eran fisiológicas y de ninguna otra había, después de ir a confirmar regrese con la enfermera y le dije segura que el doctor dijo eso y me respondió que sí y no conforme le marque al doctor para preguntarle pero nunca respondió el celular, pues él ya le había comentado a la enfermera que estaría en una reunión en el hospital general, lo cual ella no me dijo.
    En fin al día siguiente amanecimos con la alerta de huracán y con tres nuevas emergencias en la clínica al surtir medicamentos a la enfermera de turno fue a mi oficina y dijo Nelly no hay soluciones mixtas y necesito dos de 1000 ml y en seguida sube el doctor y muy enfadado me dijo oye no has surtido el almacén como te deje indicado y no hay soluciones consígueme unas con otra clínica o háblale a un proveedor pero me urgen.
    Entonces llame a una pequeña distribuidora de cerca y solo pude conseguir 6 piezas y cuando las tenía en la clínica fui con el doctor y le dije: Me comento la enfermera de miércoles que usted dijo que no surtiera nada hasta nuevo aviso por que ya había revisado el almacén y no hacía falta nada, intente llamarle pero nunca respondió el celular, pero sin escusa solo pude conseguir 6 piezas y no hay servicio de nuestros proveedores en Veracruz por lo del huracán y además no hay paso en la carretera, así que las pedí a México un poco más caras por el traslado pero aún siguen siendo a un menor costo del que se adquieren aquí, y mi jefe respondió que no había dicho eso, que la enfermera no había entendido y que claro dijo que no le llamaran porque estaba en reunión, mando a llamar a la enfermera para aclarar el punto y nunca se pusieron de acuerdo en lo que se habían dicho tal día.
    Desde ese día le comente al doctor que si era posible que todas las instrucciones para mí las escribiera en mi libreta de pendientes, tal como escribía las indicaciones en las hojas de enfermería para la enfermera de turno, así no habría mal entendidos pues todo lo que se me indicara estaría por escrito y sin oportunidad de refutar nada el doctor dijo: “ok y disculpa por la manera que te llame la atención solo fue un problema de comunicación”.

    Por Rosa Nelly Callejas Presa

    ResponderEliminar
  89. Buenas Tardes
    En mi opinión la comunicación es el acto de intercambio de ideas ya sea de manera directa o usando un medio que sirva de puente para llevar el mensaje a quien deseamos que reciba la información.
    La comunicación es lo que cada sábado de esta experiencia practicamos al intercambiar ideas y expresar lo que conceptualizamos de los temas vistos, al igual es comunicación escribir en blog, si yo escribo soy emisor, el medio es el internet, y los receptores todos los que lean mis comentarios.
    Ejemplo de comunicación:
    En Junio del 2010 me desempeñaba como gerente de una clínica de diagnóstico, aun no recuerdo muy bien si fue en ese mes cuando sucedió lo del huracán o un poco después les contare la experiencia de una mala comunicación:
    Mi jefe el Médico Internista reviso el almacén mientras yo no estaba en la clínica pues era mi hora de la comida, por lo cual el dejo escrito en la pizarra: “Nelly te deje instrucciones con la enfermera de turno,” por lo que fui donde la enfermera y le pregunte que instrucciones eran y ella me respondió dijo: “el doctor que no surtas más soluciones porque hay suficientes en el almacén y que cheques todo lo de las emergencias en caso de huracán, por lo que se escucha en la radio puede afectarnos y tenemos pacientes en la tercera planta”
    Entonces fui al almacén porque yo recordaba solo había dos cajas de soluciones de 1000 ml y una 500 ml (con 12 piezas cada caja)y eran fisiológicas y de ninguna otra había, después de ir a confirmar regrese con la enfermera y le dije segura que el doctor dijo eso y me respondió que sí y no conforme le marque al doctor para preguntarle pero nunca respondió el celular, pues él ya le había comentado a la enfermera que estaría en una reunión en el hospital general, lo cual ella no me dijo.
    En fin al día siguiente amanecimos con la alerta de huracán y con tres nuevas emergencias en la clínica al surtir medicamentos a la enfermera de turno fue a mi oficina y dijo Nelly no hay soluciones mixtas y necesito dos de 1000 ml y en seguida sube el doctor y muy enfadado me dijo oye no has surtido el almacén como te deje indicado y no hay soluciones consígueme unas con otra clínica o háblale a un proveedor pero me urgen.
    Entonces llame a una pequeña distribuidora de cerca y solo pude conseguir 6 piezas y cuando las tenía en la clínica fui con el doctor y le dije: Me comento la enfermera de miércoles que usted dijo que no surtiera nada hasta nuevo aviso por que ya había revisado el almacén y no hacía falta nada, intente llamarle pero nunca respondió el celular, pero sin escusa solo pude conseguir 6 piezas y no hay servicio de nuestros proveedores en Veracruz por lo del huracán y además no hay paso en la carretera, así que las pedí a México un poco más caras por el traslado pero aún siguen siendo a un menor costo del que se adquieren aquí, y mi jefe respondió que no había dicho eso, que la enfermera no había entendido y que claro dijo que no le llamaran porque estaba en reunión, mando a llamar a la enfermera para aclarar el punto y nunca se pusieron de acuerdo en lo que se habían dicho tal día.
    Desde ese día le comente al doctor que si era posible que todas las instrucciones para mí las escribiera en mi libreta de pendientes, tal como escribía las indicaciones en las hojas de enfermería para la enfermera de turno, así no habría mal entendidos pues todo lo que se me indicara estaría por escrito y sin oportunidad de refutar nada el doctor dijo: “ok y disculpa por la manera que te llame la atención solo fue un problema de comunicación”.

    Por Rosa Nelly Callejas Presa

    ResponderEliminar
  90. Buenas Tardes
    En mi opinión la comunicación es el acto de intercambio de ideas ya sea de manera directa o usando un medio que sirva de puente para llevar el mensaje a quien deseamos que reciba la información.
    La comunicación es lo que cada sábado de esta experiencia practicamos al intercambiar ideas y expresar lo que conceptualizamos de los temas vistos, al igual es comunicación escribir en blog, si yo escribo soy emisor, el medio es el internet, y los receptores todos los que lean mis comentarios.
    Ejemplo de comunicación:
    En Junio del 2010 me desempeñaba como gerente de una clínica de diagnóstico, aun no recuerdo muy bien si fue en ese mes cuando sucedió lo del huracán o un poco después les contare la experiencia de una mala comunicación:
    Mi jefe el Médico Internista reviso el almacén mientras yo no estaba en la clínica pues era mi hora de la comida, por lo cual el dejo escrito en la pizarra: “Nelly te deje instrucciones con la enfermera de turno,” por lo que fui donde la enfermera y le pregunte que instrucciones eran y ella me respondió dijo: “el doctor que no surtas más soluciones porque hay suficientes en el almacén y que cheques todo lo de las emergencias en caso de huracán, por lo que se escucha en la radio puede afectarnos y tenemos pacientes en la tercera planta”
    Entonces fui al almacén porque yo recordaba solo había dos cajas de soluciones de 1000 ml y una 500 ml (con 12 piezas cada caja)y eran fisiológicas y de ninguna otra había, después de ir a confirmar regrese con la enfermera y le dije segura que el doctor dijo eso y me respondió que sí y no conforme le marque al doctor para preguntarle pero nunca respondió el celular, pues él ya le había comentado a la enfermera que estaría en una reunión en el hospital general, lo cual ella no me dijo.
    En fin al día siguiente amanecimos con la alerta de huracán y con tres nuevas emergencias en la clínica al surtir medicamentos a la enfermera de turno fue a mi oficina y dijo Nelly no hay soluciones mixtas y necesito dos de 1000 ml y en seguida sube el doctor y muy enfadado me dijo oye no has surtido el almacén como te deje indicado y no hay soluciones consígueme unas con otra clínica o háblale a un proveedor pero me urgen.
    Entonces llame a una pequeña distribuidora de cerca y solo pude conseguir 6 piezas y cuando las tenía en la clínica fui con el doctor y le dije: Me comento la enfermera de miércoles que usted dijo que no surtiera nada hasta nuevo aviso por que ya había revisado el almacén y no hacía falta nada, intente llamarle pero nunca respondió el celular, pero sin escusa solo pude conseguir 6 piezas y no hay servicio de nuestros proveedores en Veracruz por lo del huracán y además no hay paso en la carretera, así que las pedí a México un poco más caras por el traslado pero aún siguen siendo a un menor costo del que se adquieren aquí, y mi jefe respondió que no había dicho eso, que la enfermera no había entendido y que claro dijo que no le llamaran porque estaba en reunión, mando a llamar a la enfermera para aclarar el punto y nunca se pusieron de acuerdo en lo que se habían dicho tal día.
    Desde ese día le comente al doctor que si era posible que todas las instrucciones para mí las escribiera en mi libreta de pendientes, tal como escribía las indicaciones en las hojas de enfermería para la enfermera de turno, así no habría mal entendidos pues todo lo que se me indicara estaría por escrito y sin oportunidad de refutar nada el doctor dijo: “ok y disculpa por la manera que te llame la atención solo fue un problema de comunicación”.

    Por Rosa Nelly Callejas Presa

    ResponderEliminar
  91. Buenas Tardes
    En mi opinión la comunicación es el acto de intercambio de ideas ya sea de manera directa o usando un medio que sirva de puente para llevar el mensaje a quien deseamos que reciba la información.
    La comunicación es lo que cada sábado de esta experiencia practicamos al intercambiar ideas y expresar lo que conceptualizamos de los temas vistos, al igual es comunicación escribir en blog, si yo escribo soy emisor, el medio es el internet, y los receptores todos los que lean mis comentarios.
    Ejemplo de comunicación:
    En Junio del 2010 me desempeñaba como gerente de una clínica de diagnóstico, aun no recuerdo muy bien si fue en ese mes cuando sucedió lo del huracán o un poco después les contare la experiencia de una mala comunicación:
    Mi jefe el Médico Internista reviso el almacén mientras yo no estaba en la clínica pues era mi hora de la comida, por lo cual el dejo escrito en la pizarra: “Nelly te deje instrucciones con la enfermera de turno,” por lo que fui donde la enfermera y le pregunte que instrucciones eran y ella me respondió dijo: “el doctor que no surtas más soluciones porque hay suficientes en el almacén y que cheques todo lo de las emergencias en caso de huracán, por lo que se escucha en la radio puede afectarnos y tenemos pacientes en la tercera planta”
    Entonces fui al almacén porque yo recordaba solo había dos cajas de soluciones de 1000 ml y una 500 ml (con 12 piezas cada caja)y eran fisiológicas y de ninguna otra había, después de ir a confirmar regrese con la enfermera y le dije segura que el doctor dijo eso y me respondió que sí y no conforme le marque al doctor para preguntarle pero nunca respondió el celular, pues él ya le había comentado a la enfermera que estaría en una reunión en el hospital general, lo cual ella no me dijo.
    En fin al día siguiente amanecimos con la alerta de huracán y con tres nuevas emergencias en la clínica al surtir medicamentos a la enfermera de turno fue a mi oficina y dijo Nelly no hay soluciones mixtas y necesito dos de 1000 ml y en seguida sube el doctor y muy enfadado me dijo oye no has surtido el almacén como te deje indicado y no hay soluciones consígueme unas con otra clínica o háblale a un proveedor pero me urgen.
    Entonces llame a una pequeña distribuidora de cerca y solo pude conseguir 6 piezas y cuando las tenía en la clínica fui con el doctor y le dije: Me comento la enfermera de miércoles que usted dijo que no surtiera nada hasta nuevo aviso por que ya había revisado el almacén y no hacía falta nada, intente llamarle pero nunca respondió el celular, pero sin escusa solo pude conseguir 6 piezas y no hay servicio de nuestros proveedores en Veracruz por lo del huracán y además no hay paso en la carretera, así que las pedí a México un poco más caras por el traslado pero aún siguen siendo a un menor costo del que se adquieren aquí, y mi jefe respondió que no había dicho eso, que la enfermera no había entendido y que claro dijo que no le llamaran porque estaba en reunión, mando a llamar a la enfermera para aclarar el punto y nunca se pusieron de acuerdo en lo que se habían dicho tal día.
    Desde ese día le comente al doctor que si era posible que todas las instrucciones para mí las escribiera en mi libreta de pendientes, tal como escribía las indicaciones en las hojas de enfermería para la enfermera de turno, así no habría mal entendidos pues todo lo que se me indicara estaría por escrito y sin oportunidad de refutar nada el doctor dijo: “ok y disculpa por la manera que te llame la atención solo fue un problema de comunicación”.

    Por Rosa Nelly Callejas Presa

    ResponderEliminar
  92. Buenas Tardes
    En mi opinión la comunicación es el acto de intercambio de ideas ya sea de manera directa o usando un medio que sirva de puente para llevar el mensaje a quien deseamos que reciba la información.
    La comunicación es lo que cada sábado de esta experiencia practicamos al intercambiar ideas y expresar lo que conceptualizamos de los temas vistos, al igual es comunicación escribir en blog, si yo escribo soy emisor, el medio es el internet, y los receptores todos los que lean mis comentarios.
    Ejemplo de comunicación:
    En Junio del 2010 me desempeñaba como gerente de una clínica de diagnóstico, aun no recuerdo muy bien si fue en ese mes cuando sucedió lo del huracán o un poco después les contare la experiencia de una mala comunicación:
    Mi jefe el Médico Internista reviso el almacén mientras yo no estaba en la clínica pues era mi hora de la comida, por lo cual el dejo escrito en la pizarra: “Nelly te deje instrucciones con la enfermera de turno,” por lo que fui donde la enfermera y le pregunte que instrucciones eran y ella me respondió dijo: “el doctor que no surtas más soluciones porque hay suficientes en el almacén y que cheques todo lo de las emergencias en caso de huracán, por lo que se escucha en la radio puede afectarnos y tenemos pacientes en la tercera planta”
    Entonces fui al almacén porque yo recordaba solo había dos cajas de soluciones de 1000 ml y una 500 ml (con 12 piezas cada caja)y eran fisiológicas y de ninguna otra había, después de ir a confirmar regrese con la enfermera y le dije segura que el doctor dijo eso y me respondió que sí y no conforme le marque al doctor para preguntarle pero nunca respondió el celular, pues él ya le había comentado a la enfermera que estaría en una reunión en el hospital general, lo cual ella no me dijo.
    En fin al día siguiente amanecimos con la alerta de huracán y con tres nuevas emergencias en la clínica al surtir medicamentos a la enfermera de turno fue a mi oficina y dijo Nelly no hay soluciones mixtas y necesito dos de 1000 ml y en seguida sube el doctor y muy enfadado me dijo oye no has surtido el almacén como te deje indicado y no hay soluciones consígueme unas con otra clínica o háblale a un proveedor pero me urgen.
    Entonces llame a una pequeña distribuidora de cerca y solo pude conseguir 6 piezas y cuando las tenía en la clínica fui con el doctor y le dije: Me comento la enfermera de miércoles que usted dijo que no surtiera nada hasta nuevo aviso por que ya había revisado el almacén y no hacía falta nada, intente llamarle pero nunca respondió el celular, pero sin escusa solo pude conseguir 6 piezas y no hay servicio de nuestros proveedores en Veracruz por lo del huracán y además no hay paso en la carretera, así que las pedí a México un poco más caras por el traslado pero aún siguen siendo a un menor costo del que se adquieren aquí, y mi jefe respondió que no había dicho eso, que la enfermera no había entendido y que claro dijo que no le llamaran porque estaba en reunión, mando a llamar a la enfermera para aclarar el punto y nunca se pusieron de acuerdo en lo que se habían dicho tal día.
    Desde ese día le comente al doctor que si era posible que todas las instrucciones para mí las escribiera en mi libreta de pendientes, tal como escribía las indicaciones en las hojas de enfermería para la enfermera de turno, así no habría mal entendidos pues todo lo que se me indicara estaría por escrito y sin oportunidad de refutar nada el doctor dijo: “ok y disculpa por la manera que te llame la atención solo fue un problema de comunicación”.
    "soy Nelly Callejas"

    ResponderEliminar
  93. Buenas Tardes
    En mi opinión la comunicación es el acto de intercambio de ideas ya sea de manera directa o usando un medio que sirva de puente para llevar el mensaje a quien deseamos que reciba la información.
    La comunicación es lo que cada sábado de esta experiencia practicamos al intercambiar ideas y expresar lo que conceptualizamos de los temas vistos, al igual es comunicación escribir en blog, si yo escribo soy emisor, el medio es el internet, y los receptores todos los que lean mis comentarios.
    Ejemplo de comunicación:
    En Junio del 2010 me desempeñaba como gerente de una clínica de diagnóstico, aun no recuerdo muy bien si fue en ese mes cuando sucedió lo del huracán o un poco después les contare la experiencia de una mala comunicación:
    Mi jefe el Médico Internista reviso el almacén mientras yo no estaba en la clínica pues era mi hora de la comida, por lo cual el dejo escrito en la pizarra: “Nelly te deje instrucciones con la enfermera de turno,” por lo que fui donde la enfermera y le pregunte que instrucciones eran y ella me respondió dijo: “el doctor que no surtas más soluciones porque hay suficientes en el almacén y que cheques todo lo de las emergencias en caso de huracán, por lo que se escucha en la radio puede afectarnos y tenemos pacientes en la tercera planta”
    Entonces fui al almacén porque yo recordaba solo había dos cajas de soluciones de 1000 ml y una 500 ml (con 12 piezas cada caja)y eran fisiológicas y de ninguna otra había, después de ir a confirmar regrese con la enfermera y le dije segura que el doctor dijo eso y me respondió que sí y no conforme le marque al doctor para preguntarle pero nunca respondió el celular, pues él ya le había comentado a la enfermera que estaría en una reunión en el hospital general, lo cual ella no me dijo.
    En fin al día siguiente amanecimos con la alerta de huracán y con tres nuevas emergencias en la clínica al surtir medicamentos a la enfermera de turno fue a mi oficina y dijo Nelly no hay soluciones mixtas y necesito dos de 1000 ml y en seguida sube el doctor y muy enfadado me dijo oye no has surtido el almacén como te deje indicado y no hay soluciones consígueme unas con otra clínica o háblale a un proveedor pero me urgen.
    Entonces llame a una pequeña distribuidora de cerca y solo pude conseguir 6 piezas y cuando las tenía en la clínica fui con el doctor y le dije: Me comento la enfermera de miércoles que usted dijo que no surtiera nada hasta nuevo aviso por que ya había revisado el almacén y no hacía falta nada, intente llamarle pero nunca respondió el celular, pero sin escusa solo pude conseguir 6 piezas y no hay servicio de nuestros proveedores en Veracruz por lo del huracán y además no hay paso en la carretera, así que las pedí a México un poco más caras por el traslado pero aún siguen siendo a un menor costo del que se adquieren aquí, y mi jefe respondió que no había dicho eso, que la enfermera no había entendido y que claro dijo que no le llamaran porque estaba en reunión, mando a llamar a la enfermera para aclarar el punto y nunca se pusieron de acuerdo en lo que se habían dicho tal día.
    Desde ese día le comente al doctor que si era posible que todas las instrucciones para mí las escribiera en mi libreta de pendientes, tal como escribía las indicaciones en las hojas de enfermería para la enfermera de turno, así no habría mal entendidos pues todo lo que se me indicara estaría por escrito y sin oportunidad de refutar nada el doctor dijo: “ok y disculpa por la manera que te llame la atención solo fue un problema de comunicación”.

    Por Rosa Nelly Callejas Presa

    ResponderEliminar
  94. Buenas Tardes
    En mi opinión la comunicación es el acto de intercambio de ideas ya sea de manera directa o usando un medio que sirva de puente para llevar el mensaje a quien deseamos que reciba la información.
    La comunicación es lo que cada sábado de esta experiencia practicamos al intercambiar ideas y expresar lo que conceptualizamos de los temas vistos, al igual es comunicación escribir en blog, si yo escribo soy emisor, el medio es el internet, y los receptores todos los que lean mis comentarios.
    Ejemplo de comunicación:
    En Junio del 2010 me desempeñaba como gerente de una clínica de diagnóstico, aun no recuerdo muy bien si fue en ese mes cuando sucedió lo del huracán o un poco después les contare la experiencia de una mala comunicación:
    Mi jefe el Médico Internista reviso el almacén mientras yo no estaba en la clínica pues era mi hora de la comida, por lo cual el dejo escrito en la pizarra: “Nelly te deje instrucciones con la enfermera de turno,” por lo que fui donde la enfermera y le pregunte que instrucciones eran y ella me respondió dijo: “el doctor que no surtas más soluciones porque hay suficientes en el almacén y que cheques todo lo de las emergencias en caso de huracán, por lo que se escucha en la radio puede afectarnos y tenemos pacientes en la tercera planta”
    Entonces fui al almacén porque yo recordaba solo había dos cajas de soluciones de 1000 ml y una 500 ml (con 12 piezas cada caja)y eran fisiológicas y de ninguna otra había, después de ir a confirmar regrese con la enfermera y le dije segura que el doctor dijo eso y me respondió que sí y no conforme le marque al doctor para preguntarle pero nunca respondió el celular, pues él ya le había comentado a la enfermera que estaría en una reunión en el hospital general, lo cual ella no me dijo.
    En fin al día siguiente amanecimos con la alerta de huracán y con tres nuevas emergencias en la clínica al surtir medicamentos a la enfermera de turno fue a mi oficina y dijo Nelly no hay soluciones mixtas y necesito dos de 1000 ml y en seguida sube el doctor y muy enfadado me dijo oye no has surtido el almacén como te deje indicado y no hay soluciones consígueme unas con otra clínica o háblale a un proveedor pero me urgen.
    Entonces llame a una pequeña distribuidora de cerca y solo pude conseguir 6 piezas y cuando las tenía en la clínica fui con el doctor y le dije: Me comento la enfermera de miércoles que usted dijo que no surtiera nada hasta nuevo aviso por que ya había revisado el almacén y no hacía falta nada, intente llamarle pero nunca respondió el celular, pero sin escusa solo pude conseguir 6 piezas y no hay servicio de nuestros proveedores en Veracruz por lo del huracán y además no hay paso en la carretera, así que las pedí a México un poco más caras por el traslado pero aún siguen siendo a un menor costo del que se adquieren aquí, y mi jefe respondió que no había dicho eso, que la enfermera no había entendido y que claro dijo que no le llamaran porque estaba en reunión, mando a llamar a la enfermera para aclarar el punto y nunca se pusieron de acuerdo en lo que se habían dicho tal día.
    Desde ese día le comente al doctor que si era posible que todas las instrucciones para mí las escribiera en mi libreta de pendientes, tal como escribía las indicaciones en las hojas de enfermería para la enfermera de turno, así no habría mal entendidos pues todo lo que se me indicara estaría por escrito y sin oportunidad de refutar nada el doctor dijo: “ok y disculpa por la manera que te llame la atención solo fue un problema de comunicación”.
    soy "Nelly Callejas"

    ResponderEliminar
  95. Buenas Tardes
    En mi opinión la comunicación es el acto de intercambio de ideas ya sea de manera directa o usando un medio que sirva de puente para llevar el mensaje a quien deseamos que reciba la información.
    La comunicación es lo que cada sábado de esta experiencia practicamos al intercambiar ideas y expresar lo que conceptualizamos de los temas vistos, al igual es comunicación escribir en blog, si yo escribo soy emisor, el medio es el internet, y los receptores todos los que lean mis comentarios.
    Ejemplo de comunicación:
    En Junio del 2010 me desempeñaba como gerente de una clínica de diagnóstico, aun no recuerdo muy bien si fue en ese mes cuando sucedió lo del huracán o un poco después les contare la experiencia de una mala comunicación:
    Mi jefe el Médico Internista reviso el almacén mientras yo no estaba en la clínica pues era mi hora de la comida, por lo cual el dejo escrito en la pizarra: “Nelly te deje instrucciones con la enfermera de turno,” por lo que fui donde la enfermera y le pregunte que instrucciones eran y ella me respondió dijo: “el doctor que no surtas más soluciones porque hay suficientes en el almacén y que cheques todo lo de las emergencias en caso de huracán, por lo que se escucha en la radio puede afectarnos y tenemos pacientes en la tercera planta”
    Entonces fui al almacén porque yo recordaba solo había dos cajas de soluciones de 1000 ml y una 500 ml (con 12 piezas cada caja)y eran fisiológicas y de ninguna otra había, después de ir a confirmar regrese con la enfermera y le dije segura que el doctor dijo eso y me respondió que sí y no conforme le marque al doctor para preguntarle pero nunca respondió el celular, pues él ya le había comentado a la enfermera que estaría en una reunión en el hospital general, lo cual ella no me dijo.
    En fin al día siguiente amanecimos con la alerta de huracán y con tres nuevas emergencias en la clínica al surtir medicamentos a la enfermera de turno fue a mi oficina y dijo Nelly no hay soluciones mixtas y necesito dos de 1000 ml y en seguida sube el doctor y muy enfadado me dijo oye no has surtido el almacén como te deje indicado y no hay soluciones consígueme unas con otra clínica o háblale a un proveedor pero me urgen.
    Entonces llame a una pequeña distribuidora de cerca y solo pude conseguir 6 piezas y cuando las tenía en la clínica fui con el doctor y le dije: Me comento la enfermera de miércoles que usted dijo que no surtiera nada hasta nuevo aviso por que ya había revisado el almacén y no hacía falta nada, intente llamarle pero nunca respondió el celular, pero sin escusa solo pude conseguir 6 piezas y no hay servicio de nuestros proveedores en Veracruz por lo del huracán y además no hay paso en la carretera, así que las pedí a México un poco más caras por el traslado pero aún siguen siendo a un menor costo del que se adquieren aquí, y mi jefe respondió que no había dicho eso, que la enfermera no había entendido y que claro dijo que no le llamaran porque estaba en reunión, mando a llamar a la enfermera para aclarar el punto y nunca se pusieron de acuerdo en lo que se habían dicho tal día.
    Desde ese día le comente al doctor que si era posible que todas las instrucciones para mí las escribiera en mi libreta de pendientes, tal como escribía las indicaciones en las hojas de enfermería para la enfermera de turno, así no habría mal entendidos pues todo lo que se me indicara estaría por escrito y sin oportunidad de refutar nada el doctor dijo: “ok y disculpa por la manera que te llame la atención solo fue un problema de comunicación”.

    Por Rosa Nelly Callejas Presa

    ResponderEliminar
  96. Buenas Tardes
    En mi opinión la comunicación es el acto de intercambio de ideas ya sea de manera directa o usando un medio que sirva de puente para llevar el mensaje a quien deseamos que reciba la información.
    La comunicación es lo que cada sábado de esta experiencia practicamos al intercambiar ideas y expresar lo que conceptualizamos de los temas vistos, al igual es comunicación escribir en blog, si yo escribo soy emisor, el medio es el internet, y los receptores todos los que lean mis comentarios.
    Ejemplo de comunicación:
    En Junio del 2010 me desempeñaba como gerente de una clínica de diagnóstico, aun no recuerdo muy bien si fue en ese mes cuando sucedió lo del huracán o un poco después les contare la experiencia de una mala comunicación:
    Mi jefe el Médico Internista reviso el almacén mientras yo no estaba en la clínica pues era mi hora de la comida, por lo cual el dejo escrito en la pizarra: “Nelly te deje instrucciones con la enfermera de turno,” por lo que fui donde la enfermera y le pregunte que instrucciones eran y ella me respondió dijo: “el doctor que no surtas más soluciones porque hay suficientes en el almacén y que cheques todo lo de las emergencias en caso de huracán, por lo que se escucha en la radio puede afectarnos y tenemos pacientes en la tercera planta”
    Entonces fui al almacén porque yo recordaba solo había dos cajas de soluciones de 1000 ml y una 500 ml (con 12 piezas cada caja)y eran fisiológicas y de ninguna otra había, después de ir a confirmar regrese con la enfermera y le dije segura que el doctor dijo eso y me respondió que sí y no conforme le marque al doctor para preguntarle pero nunca respondió el celular, pues él ya le había comentado a la enfermera que estaría en una reunión en el hospital general, lo cual ella no me dijo.
    En fin al día siguiente amanecimos con la alerta de huracán y con tres nuevas emergencias en la clínica al surtir medicamentos a la enfermera de turno fue a mi oficina y dijo Nelly no hay soluciones mixtas y necesito dos de 1000 ml y en seguida sube el doctor y muy enfadado me dijo oye no has surtido el almacén como te deje indicado y no hay soluciones consígueme unas con otra clínica o háblale a un proveedor pero me urgen.
    Entonces llame a una pequeña distribuidora de cerca y solo pude conseguir 6 piezas y cuando las tenía en la clínica fui con el doctor y le dije: Me comento la enfermera de miércoles que usted dijo que no surtiera nada hasta nuevo aviso por que ya había revisado el almacén y no hacía falta nada, intente llamarle pero nunca respondió el celular, pero sin escusa solo pude conseguir 6 piezas y no hay servicio de nuestros proveedores en Veracruz por lo del huracán y además no hay paso en la carretera, así que las pedí a México un poco más caras por el traslado pero aún siguen siendo a un menor costo del que se adquieren aquí, y mi jefe respondió que no había dicho eso, que la enfermera no había entendido y que claro dijo que no le llamaran porque estaba en reunión, mando a llamar a la enfermera para aclarar el punto y nunca se pusieron de acuerdo en lo que se habían dicho tal día.
    Desde ese día le comente al doctor que si era posible que todas las instrucciones para mí las escribiera en mi libreta de pendientes, tal como escribía las indicaciones en las hojas de enfermería para la enfermera de turno, así no habría mal entendidos pues todo lo que se me indicara estaría por escrito y sin oportunidad de refutar nada el doctor dijo: “ok y disculpa por la manera que te llame la atención solo fue un problema de comunicación”.

    Por Rosa Nelly Callejas Presa

    ResponderEliminar
  97. Buenas Tardes
    En mi opinión la comunicación es el acto de intercambio de ideas ya sea de manera directa o usando un medio que sirva de puente para llevar el mensaje a quien deseamos que reciba la información.
    La comunicación es lo que cada sábado de esta experiencia practicamos al intercambiar ideas y expresar lo que conceptualizamos de los temas vistos, al igual es comunicación escribir en blog, si yo escribo soy emisor, el medio es el internet, y los receptores todos los que lean mis comentarios.
    Ejemplo de comunicación:
    En Junio del 2010 me desempeñaba como gerente de una clínica de diagnóstico, aun no recuerdo muy bien si fue en ese mes cuando sucedió lo del huracán o un poco después les contare la experiencia de una mala comunicación:
    Mi jefe el Médico Internista reviso el almacén mientras yo no estaba en la clínica pues era mi hora de la comida, por lo cual el dejo escrito en la pizarra: “Nelly te deje instrucciones con la enfermera de turno,” por lo que fui donde la enfermera y le pregunte que instrucciones eran y ella me respondió dijo: “el doctor que no surtas más soluciones porque hay suficientes en el almacén y que cheques todo lo de las emergencias en caso de huracán, por lo que se escucha en la radio puede afectarnos y tenemos pacientes en la tercera planta”
    Entonces fui al almacén porque yo recordaba solo había dos cajas de soluciones de 1000 ml y una 500 ml (con 12 piezas cada caja)y eran fisiológicas y de ninguna otra había, después de ir a confirmar regrese con la enfermera y le dije segura que el doctor dijo eso y me respondió que sí y no conforme le marque al doctor para preguntarle pero nunca respondió el celular, pues él ya le había comentado a la enfermera que estaría en una reunión en el hospital general, lo cual ella no me dijo.
    En fin al día siguiente amanecimos con la alerta de huracán y con tres nuevas emergencias en la clínica al surtir medicamentos a la enfermera de turno fue a mi oficina y dijo Nelly no hay soluciones mixtas y necesito dos de 1000 ml y en seguida sube el doctor y muy enfadado me dijo oye no has surtido el almacén como te deje indicado y no hay soluciones consígueme unas con otra clínica o háblale a un proveedor pero me urgen.
    Entonces llame a una pequeña distribuidora de cerca y solo pude conseguir 6 piezas y cuando las tenía en la clínica fui con el doctor y le dije: Me comento la enfermera de miércoles que usted dijo que no surtiera nada hasta nuevo aviso por que ya había revisado el almacén y no hacía falta nada, intente llamarle pero nunca respondió el celular, pero sin escusa solo pude conseguir 6 piezas y no hay servicio de nuestros proveedores en Veracruz por lo del huracán y además no hay paso en la carretera, así que las pedí a México un poco más caras por el traslado pero aún siguen siendo a un menor costo del que se adquieren aquí, y mi jefe respondió que no había dicho eso, que la enfermera no había entendido y que claro dijo que no le llamaran porque estaba en reunión, mando a llamar a la enfermera para aclarar el punto y nunca se pusieron de acuerdo en lo que se habían dicho tal día.
    Desde ese día le comente al doctor que si era posible que todas las instrucciones para mí las escribiera en mi libreta de pendientes, tal como escribía las indicaciones en las hojas de enfermería para la enfermera de turno, así no habría mal entendidos pues todo lo que se me indicara estaría por escrito y sin oportunidad de refutar nada el doctor dijo: “ok y disculpa por la manera que te llame la atención solo fue un problema de comunicación”.

    Por Rosa Nelly Callejas Presa

    ResponderEliminar
  98. hola buena noche jeje sii ya es tarde!!! mi ejemplo de buena comunicacion por que asi lo considero la llevo a cabo diario ya que estoy en constante comunicacion con mi equipo de trabajo conformado por mi jefe los dos ventanilleros y yo los cuales me dan informacion para nuestros clientes y yo asi mismo con los medios que me proporciona la empresa transmito la informacion necesaria para realizar una venta. Me da gusto cuando la informacion es clara y precisa por que todo se lleva a cabo a tiempo.

    ResponderEliminar
  99. Me pondre al corriente empezando por mii opinion sobre el proceso administrativo...
    EN MI OPINION EL PROCESO ADMINISTRATIVO ES EL CONJUNTO DE PASOS O ETAPAS NECESARIAS PARA LLEVAR A CABO UNA ACTIVIDAD O LOGRAR UN OBJETIVO.


    PROCESO ADMINISTRATIVO ES EL CONJUNTO DE FASES O ETAPAS SUCESIVAS A TRAVES DE LAS CUALES SE EFECTUA LA ADMINISTRACION, MISMAS QUE SE INTERELACIONAN Y FORMAN UN PROCESO INTEGRAL.


    EL PROCESO ADMINISTRATIVO ESTA COMPUESTO POR UNA FASE MECANICA Y UNA DINAMICA; EN LA MECANICA, COMPRENDE LA PLANEACION (TRATA MAS O MENOS DE QUE COSAS SE VAN A REALIZAR EN LA EMPRESA, SE REALIZAN PLANES, PROGRAMAS, PRESUÙESTOS, ETC.) Y LA ORGANIZACIÓN ( DE CÓMO SE VA A REALIZAR Y SE CUENTA CON LOS ORGANIGRAMAS, RECURSOS Y FUNCIONES).


    EN LA FASE DINAMICA; AQUÍ ESTA LA DIRECCION QUE SE ENCARGA DE VER QUE SE REALICEN LAS TAREAS Y PARA ELLO CUENTA CON LA SUPERVISION, LIDERAZGO, COMUNICACIÓN Y MOTIVACION Y POR ULTIMO, ENCONTRAMOS AL CONTROL QUE ES EL ENCARGADO DE DECIR COMO SE HA REALIZADO, QUE SE HIZO, COMO SE HIZO Y COMPARAR LOS ESTUDIOS.

    ResponderEliminar
  100. Ahora concepto de direccion y comunicacion:
    DIRECCION:

    ES UNA ETAPA DEL PROCESO ADMINISTRATIVO LA CUAL TAMBIEN ES LLAMADA EJECUCION; YA QUE ESTA DIRIGE ORGANIZA Y SUPERVISA QUE SE LOGREN LOS OBJETIVOS, MEDIANTE COMUNICACIÓN Y MOTIVACION. SE LLEVA A CABO COORDINANDO LOS ESFUERZOS DE LOS SUBORDINADOS.

    ENTRE VARIAS DEFINICIONES HICE UNA SINTESIS SOBRE EL CONCEPTO QUE COMPRENDI DE DIRECCION “ LA ETAPA DE DIRECCION, DIRIGE Y LLEVA A CABO LA EJECUCION DE LOS PLANES DE ACUERDO CON LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL, MOTIVA, GUIA Y CONDUCE LOS ESFUERZOS DE LOS SUBORDINADOS; COMUNICA, SUPERVISA Y AYUDA A ALCANZAR LAS METAS DE LA ORGANIZACIÓN. ES EFICIENTEMENTE DETERMINANTE EN LA CONDUCTA MORAL DE LOS EMPLEADOS Y EN LA PRODUCTIVIDAD PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS”.
    yA QUe MeCiona Mucho la Importancia Que tiene laComunicacion Dentro DE la Etapa Direccion a loQue Entendi:
    PODRIAMOS DEFINIR COMUNICACIÓN COMO EL PROCESO MEDIANTE EL CUAL SE PUEDE TRANSMITIR INFORMACION DE UNA ENTIDAD A OTRA.

    SE ENTIENDE POR COMUNICACIÓN EL HECHO DE UN DETERMINADO MENSAJE ORIGINADO EN EL PUNTO A QUE LLEGUE A OTRO PUNTO DETRMINADO B, DISTANTE DEL ANTERIOR EN EL ESPACIO O EN EL TIEMPO.

    LA COMUNICACIÓN IMPLICA LA TRANSMISION DE UNA DETERMINADA INFORMACION; SENTIMIENTOS, OPINIONES, O CUALQUIER OTRO TIPO DE INFORMACION MEDIANTE HABLA, ESCRITURA U OTRO TIPO DE SEÑALES.

    ResponderEliminar
  101. volvere a subir mi comentario sobre el proceso administrativo po que ya no lo veo )=


    PROCESO ADMINISTRATIVO:



    EN MI OPINION EL PROCESO ADMINISTRATIVO ES EL CONJUNTO DE PASOS O ETAPAS NECESARIAS PARA LLEVAR A CABO UNA ACTIVIDAD O LOGRAR UN OBJETIVO.


    PROCESO ADMINISTRATIVO ES EL CONJUNTO DE FASES O ETAPAS SUCESIVAS A TRAVES DE LAS CUALES SE EFECTUA LA ADMINISTRACION, MISMAS QUE SE INTERELACIONAN Y FORMAN UN PROCESO INTEGRAL.


    EL PROCESO ADMINISTRATIVO ESTA COMPUESTO POR UNA FASE MECANICA Y UNA DINAMICA; EN LA MECANICA, COMPRENDE LA PLANEACION (TRATA MAS O MENOS DE QUE COSAS SE VAN A REALIZAR EN LA EMPRESA, SE REALIZAN PLANES, PROGRAMAS, PRESUÙESTOS, ETC.) Y LA ORGANIZACIÓN ( DE CÓMO SE VA A REALIZAR Y SE CUENTA CON LOS ORGANIGRAMAS, RECURSOS Y FUNCIONES).


    EN LA FASE DINAMICA; AQUÍ ESTA LA DIRECCION QUE SE ENCARGA DE VER QUE SE REALICEN LAS TAREAS Y PARA ELLO CUENTA CON LA SUPERVISION, LIDERAZGO, COMUNICACIÓN Y MOTIVACION Y POR ULTIMO, ENCONTRAMOS AL CONTROL QUE ES EL ENCARGADO DE DECIR COMO SE HA REALIZADO, QUE SE HIZO, COMO SE HIZO Y COMPARAR LOS ESTUDIOS.

    ResponderEliminar
  102. jajajaja ahora se elimino el direccion y comunicacion ... ya m hiso enojar )#

    DIRECCION:

    ES UNA ETAPA DEL PROCESO ADMINISTRATIVO LA CUAL TAMBIEN ES LLAMADA EJECUCION; YA QUE ESTA DIRIGE ORGANIZA Y SUPERVISA QUE SE LOGREN LOS OBJETIVOS, MEDIANTE COMUNICACIÓN Y MOTIVACION. SE LLEVA A CABO COORDINANDO LOS ESFUERZOS DE LOS SUBORDINADOS.

    ENTRE VARIAS DEFINICIONES HICE UNA SINTESIS SOBRE EL CONCEPTO QUE COMPRENDI DE DIRECCION “ LA ETAPA DE DIRECCION, DIRIGE Y LLEVA A CABO LA EJECUCION DE LOS PLANES DE ACUERDO CON LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL, MOTIVA, GUIA Y CONDUCE LOS ESFUERZOS DE LOS SUBORDINADOS; COMUNICA, SUPERVISA Y AYUDA A ALCANZAR LAS METAS DE LA ORGANIZACIÓN. ES EFICIENTEMENTE DETERMINANTE EN LA CONDUCTA MORAL DE LOS EMPLEADOS Y EN LA PRODUCTIVIDAD PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS”.

    COMUNICACION:

    PODRIAMOS DEFINIR COMUNICACIÓN COMO EL PROCESO MEDIANTE EL CUAL SE PUEDE TRANSMITIR INFORMACION DE UNA ENTIDAD A OTRA.

    SE ENTIENDE POR COMUNICACIÓN EL HECHO DE UN DETERMINADO MENSAJE ORIGINADO EN EL PUNTO A QUE LLEGUE A OTRO PUNTO DETRMINADO B, DISTANTE DEL ANTERIOR EN EL ESPACIO O EN EL TIEMPO.

    LA COMUNICACIÓN IMPLICA LA TRANSMISION DE UNA DETERMINADA INFORMACION; SENTIMIENTOS, OPINIONES, O CUALQUIER OTRO TIPO DE INFORMACION MEDIANTE HABLA, ESCRITURA U OTRO TIPO DE SEÑAL.

    Golpes Del Destino[MILLION DOLLAR BABY]/Parte 11
    www.youtube.com


    NO SE BIEN QUE TIPO DE VIDEO COMPARTIR SOBRE MOTIVACION PERO.. AMI ME GUSTA ESTA PELICULA POR QUE ES UN BUEN DE EJEMPLO DE ESFUERZO Y DE LOGRO...PESE A QUE LA GENTE QUE TE RODEA NO LO VALORE ( TU FAMILIA).

    ResponderEliminar
  103. concepto
    La comunicación es de suma importancia para la supervivencia de especies gregarias, pues la Información que ésta extrae de su medio ambiente y su facultad de transmitir mensajes serán claves para sacar ventaja del modo de vida gregario.

    Para mí un ejemplo de comunicación es el la atención al cliente, el trabajo desarrollado por un cajero a la hora de atender a un cliente que llega con algún problema, en ambas parte debe existir un posición de escucha, y de entendimiento para poder realizar una correcta solución del problema.

    Por ejemplo, el cajero informa al cliente que en momento no tiene sistema para poder realizar la transacción, el cliente enojado, y luego de varios minutos en espera para hacer atendido, se altera e informa su inconformidad, el cajero sin alterarse dice que entiende perfectamente la situación en la que se encuentra, y que va a gestionar y poner todos los recursos para solucionar el problema y de esta forma poder atenderlo, le informa que puede regresar luego sin volver hacer la fila para hacer atendido o si desea espera unos minutos, el cajero a escuchar al cliente, le dice que entiende su enojo y brindarle una solución podrá brindar un buen servicio, y de esta forma dejara sensación de satisfacción en el cliente. El cual se deberá a una buena comunicación.
    el

    ResponderEliminar
  104. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  105. http://www.google.com.mx/imgres?q=imagen+de+una+buena+comunicacion&um=1&hl=es&sa=N&biw=1366&bih=659&tbm=isch&tbnid=kULe8B2Zx_6U1M:&imgrefurl

    ResponderEliminar
  106. KARLA IVONNE REYES VILLA17 de agosto de 2011, 22:23

    EJEMPLO DE UNA MALA COMUNICACION

    UN DIA FUI A COMER A UN CAFÉ MODELO AQUI EN ALAMO, QUE ES DONDE YO VIVO, ESTABA COMIENDO, CUANDO EN ESO LLEGO UN SEÑOR Y SE ACOMODO EN LA MESA DE ALADO DE LA QUE YO ESTABA.
    LA MUCHACHA QUE ATENDIA LA MESAS, SE ACERCO A LA, MESA SEÑOR Y LE PREGUNTO:
    _ ¿QUE DESEA COMER?

    A LO QUE EL RESPONDIO:
    _QUIERO UNA ORDEN DE FLAUTAS

    LA CHAVA LE DIJO:
    _OK, Y ¿QUE DESEA TOMAR?

    EL SEÑOR CONTESTO:
    _UN REFRESCO ALTIEMPO POR FAVOR

    LA MUCHACHA LE LLEVO EL REFRESCO Y POCO DESPUES LE LLEVO LAS FLAUTAS, EN SEGUIDA EL SEÑOR MOLESTO DIJO:

    _OIGA SEÑORITA LAS FLAUTAS YO NO LAS PEDI CON CREMA, ASI QUE ESTO YO NO LO QUIERO.

    ENTONCES LA MUCHACHA MUY APENADA TUVO QUE CAMBIARLE LAS FLAUTAS.

    BUENO ES TE EJEMPLO MUY SENCILLO NOS PEDEMOS DAR CUENTA DE QUE LA COMUNICACIÓN ES DE MASIADO IMPORTANTE EN NUESTRA VIDA DIARIA, PERSONAL, SOCIAL, LABORAL, SENTIMENTAL ETC., YA QUE UNA PERSONA (EMISOR) TRANSMITE UNA UNA IDEA(MENSAJE) ESTE DEBE DE SER CLARO Y ENTENDIBLE PARA LA PERSONA QUIEN LO RECIBE(RECEPTOR) PARA QUE EXISTA UNA BUENA COMUNICACIÓN, YA QUE ENCASO CONTRARIO SUCEDE LO DEL EJEMPLO, EN DONDE SE PERDIO TIEMPO TANTO EL CONSUMIDOR COMO EL COCINERO QUE TUVO QUE VOLVER A REALIZAR OTRA ORDEN DE FLAUTAS, ADEMAS QUE SE PERDIO DINERO Y CALIDAD EN EL PRIMER PLATILLO DE FLAUTAS QUE LE PREPARARON AL SEÑOR.

    OBVIAMENTE LO ANTERIOR NO HUBIERA PASADO SI DESDE UN PRINCIPIO LA SEÑORITA LE HUBIERA PREGUNTADO COMO QUERIA QUE LE PREPARARAN LAS FLAUTAS, CON TODO O COMO, O TAMBIEN QUE EL SEÑOR HUBIERA DICHO QUE LAS FLAUTAS LAS QUERIA SIN CREMA.

    ResponderEliminar
  107. La comunicacion es el proceso en el cual se puede transmitir informacion de una entidad a otra losprocesos de comunicacion son interacciones mediadas por signos y tiene unas reglasla comunicación se ha definido como "el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales". Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el acto de comunicación se realice. En el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta. entender que la comunicación incluye varios elementos que deben ser tenidos en cuenta. Siempre se produce en una determinada situación comunicativa, es decir, un momento en particular, en un lugar, respecto de un tema en particular y con determinados protagonistas. Toda situación comunicativa se constituye con los siguientes factores: los protagonistas, el lugar físico, el tema y el momento del intercambio El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos

    ResponderEliminar
  108. bueno un ejemplo de mala comunicacion fue en un dia en mi trabajo setenia km andar una paqueteria a san andres peropor falta de comunicacion no se env io elpaquete
    porque la direccion ala que se mando estaba incorrecta asi que lo devolvieron y se tuvo kvolver a enviar ahi se tardo en llegar mas de lo devido y aparte se pago doble por elenvio fallido y el real

    ResponderEliminar
  109. La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes.
    Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales". Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el acto de comunicación se realice. En el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta. entender que la comunicación incluye varios elementos que deben ser tenidos en cuenta. Siempre se produce en una determinada situación comunicativa, es decir, un momento en particular, en un lugar, respecto de un tema en particular y con determinados protagonistas. Toda situación comunicativa se constituye con los siguientes factores: los protagonistas, el lugar físico, el tema y el momento del intercambio El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos.

    ResponderEliminar
  110. La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes.
    Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales". Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el acto de comunicación se realice. En el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta. entender que la comunicación incluye varios elementos que deben ser tenidos en cuenta. Siempre se produce en una determinada situación comunicativa, es decir, un momento en particular, en un lugar, respecto de un tema en particular y con determinados protagonistas. Toda situación comunicativa se constituye con los siguientes factores: los protagonistas, el lugar físico, el tema y el momento del intercambio El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos.

    ResponderEliminar
  111. La comunicación es un proceso mediante el cual se transmiten informaciones, sentimientos, pensamientos, y cualquier otra cosa que pueda ser transmitida.

    Te has preguntado, alguna vez, qué sería de nosotros si no pudiéramos comunicarnos?

    Imagina que un buen día te levantas en la mañana y no entiendes ni una sola palabra de lo que dice tu mamá. Extrañado, te vas al colegio, y al cruzar la calle, te das cuenta de que el semáforo tiene las tres luces encendidas al mismo tiempo.

    En la escuela, tampoco comprendes lo que hablan la profesora y tus compañeros. Además, miras la hora, y en tu reloj hay solo rayas y puntos que no logras descifrar... ¿Te lo has imaginado? ¡Sería un caos!

    Definitivamente, las personas no podríamos vivir de la forma en que lo hacemos si no contáramos con la comunicación; si no pudiéramos transmitirnos, unos a otros, aquello que pensamos o lo que queremos.

    por eso la comunicación es un elemento importante en nuestra vida cotidiana para sobre vivir,y expresar lo que queremos a los demás.

    ResponderEliminar
  112. Buena noche compañeros; la comunicacion es muy importante para la supervivencia del ser humano, y sobre todo para el de las empresas. Vivimos en un tiempo en que la comunicación está en una etapa de grandes avances; pero debemos comprender que no es algo inventado en este siglo ni en el anterior. Existe desde que el género humano apareció sobre la tierra.
    Los humanos somos seres sociales por naturaleza y, por lo tanto, tenemos la necesidad de relacionarnos con los demás y dejar constancia de nuestra existencia.
    Para comunicarnos no basta escribir o hablar. Es pertinente considerar los aspectos culturales de los pueblos y sociedades, las características personales de los individuos, hasta el lugar donde viven y su naturaleza étnica, sin olvidar la estratificación social.

    En términos individuales, el hombre se comunica con sus actitudes, con los movimientos de su cuerpo, de sus manos o movimientos de los ojos, la expresión de su cara.
    Lo anterior nos lleva a concluir que, aunque la comunicación adopta múltiples formas, las más importantes son la comunicación verbal y la comunicación no verbal.
    La comunicación verbal
    La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral: a través de signos orales y palabras habladas o escrita: por medio de la representación gráfica de signos.
    Hay múchas formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás.
    Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas (jeroglíficos, alfabetos, siglas, graffiti, logotipos...). Para interpretar correctamente los mensajes escritos es necesario conocer el código, que ha de ser común al emisor y al receptor del mensaje.

    La comunicación no verbal

    Una imagen vale más que mil palabras.
    En nuestro tiempo cada vez tienen más importancia los sistemas de comunicación no verbal.
    Cuando hablamos con alguien, sólo una pequeña parte de la información que obtenemos de esa persona procede de sus palabras. Los investigadores han estimado que entre el sesenta y el setenta por ciento de lo que comunicamos lo hacemos mediante el lenguaje no verbal; es decir, gestos, apariencia, postura, mirada y expresión.

    ResponderEliminar
  113. un ejemplo sencillo de comunicacion es en los juegos de base ball, cuando el pitcher se agarra la oreja, se cambia de posicion la cachucha o hace algun otro gesto, y el catcher interpreta estos mensajas para saber que tipo de lanzamiento va a realizar, para que exista una buena comunicacion, tanto emisor como receptor deben entender e interpretar de la misma manera el mensaje codificado por el emisor.

    ResponderEliminar
  114. un ejemplo de comunicación muy sencillo es cuando yo y mi novia tenemos una platica para decirnos que es lo que nos gusta y que es lo que nos disgusta y para ponernos de acuerdo en cosas que aser en el día por eso la comunicación es esencial en nuestra vida cotidiana.

    ResponderEliminar
  115. ANALISIS CRITICO
    PROCESO ADMINISTRATIVO

    EL PROCESO ADMINISTRATIVO ES UN CONJUNTO DE TECNICAS PARA LLEGAR A UN OBJETIVO DETERMINADO.
    PARTIENDO DE QUE TODA ORGANIZACIÓN O EMPRESA, SIENDO ESTA PERSONA MORAL O FISICA, ESTA FORMADA POR UN CONJUNTO DE PERSONAS Y RECURSOS QUE VAN DIRIGIDOS HACIA UNA MISMA META .
    AQUÍ ES DONDE EL “PROCECO ADMINISTRATIVO “ ENTRA EN JUEGO , PLANEANDO, ORGANIZANDO , DIRIGIENDO Y CONTROLANDO CADA UNO DE ESOS ELEMENTOS PARA LLEGAR A UN FIN DETERMINADO.

    EN LA PLANEACION QUE ES EL PRIMER ELEMENTO DE NUESTRO PROCESO ADMINISTRATIVO VEREMOS EL “COMO LO HAREMOS”; EJEMPLO SI QUEREMOS AUMENTAR LAS VENTAS DE UN PRODUCTO DETERMINADO O EN UNA AREA DETERMINADA TENDREMOS QUE PENSAR :
    ¿Qué ESTRATEGIA TENEMOS QUE UTILIZAR?
    ¿EN QUE ESTA FALLANDO NUESTRO PRODUCTO O SERVICIO?
    ASI DISEÑAREMOS UN PLAN DE ESTRATEGIA DONDE ATAQUEMOS LAS DEBILIDADES Y FORTALESCAMOS LAS CUALIDADES DE NUESTRO PRODUCTO O SERVICIO.
    YA QUE HEMOS PLANEADO NUESTRAS ACTIVIDADES, VIENE EL SEGUNDO ELEMENTO QUE ES “LA ORGANIZACIÓN” AQUÍ VEREMOS:
    ¿Cómo APLICAR NUESTRO PLAN?
    ¿Qué ASPECTOS SON MAS IMPORTANTES PARA ENFOCARNOS Y MEJORAR?
    YA DETECTADAS LAS ZONAS A MEJORAR O A REESTRUCTURAR NOS IREMOS ALA TERCERA ETAPA QUE SERIA :
    LA DIRECCION AQUÍ VEREMOS :
    ¿Quién O QUIENES LO VAN HACER?
    ES IMPORTANTE SABER DESLINDAR RESPONSABILIDADES, NUNCA QUERER HACER TODO , PUES DEBEMOS RECONOCER QUE UNA SOLA PERSONA NO PUEDE, DE LO QUE SE TRATA ES DE FORMAR UN EQUIPO DE TRABAJO PARA ALCANZAR LA META.
    POR ULTIMO VEREMOS EL CONTROL ESTA ETAPA SE TRATA DE ESTABLECER METODOS Y ESTANDARES PARA CALIFICAR LA FUNCIONALIDAD DE TODO NUESTRO PROCESO, DE VALUAR SI TENEMOS ERRORES, DE CORREGIRLOS Y DE RETROALIMENTAR TODO NUESTRO PROCESO
    PARA ASI CAER EN LO QUE LLAMARIAMOS “ MEJORA CONTINUA”, MEJORANDO CADA MAS LO QUE SERIA NUESTRO SISTEMA ADMINISTRATIVO.
    DIRECCION
    LA DIRECCION ES LA TERCERA ETAPA DEL PROCESO ADMINISTRATVIO, COMO LO DICHO ANTERIORMENTE AQUÍ ES DONDE SE DESIGNA ¿Quién O QUIENES? LO VAN HACER ,
    DEBEMOS ACLARAR UN PUNTO IMPORTANTE AQUÍ ES DONDE SE DEFINE “EL JEFE “ Y A UN “LIDER”
    EL JEFE ES AQUEL QUE HA SIDO DESIGNADO POR UN MANDO SUPERIOR, Y E “LIDER” ES AQUE QUE ES ELEGIDO POR LA MAYORIA, AQUEL QUE SU DON DE MANDO Y LIDERAZGO ES NATO.
    LA PERSONA O PERSONAS INDICADAS PARA DIRIGIR DEBEN PONER EN MARCHA SUS CONOCIMIENTOS PARA UNA ADECUADA TOMA DE DESICIONES.

    ResponderEliminar
  116. buenas tardes lic. para mi un ejemplo de comunicacion es este blog por el cual estamos intercambiando datos o informacion por medio del internet, existe un emisor, receptor, un medio y un codigo. aprovechando el momento quiero pedir publicamente una disculpa a todos mis compañeros ya que es la primera vez que publico y pues aunque un poco atrasado pero les respeto el esfuerzo y aqui estoy. saludos

    ResponderEliminar
  117. buenas tardes lic. para un un ejemplo de comunicacion es este blog en el cual intercambiamos datos o informacion ya que cumple con todos los requisitos del proceso de comunicacion, existe un emisor, receptor, medio, codigo y por supuesto un mensaje. aprovecho para pedirles una disculpa ya que es la primera vez que publico, un poco atrasado, pero les respeto el esfuerzo y aqui estoy. saludos

    ResponderEliminar
  118. UN EJEMPLO DE COMUNICACION, SITUACION QUE VIVO TODOS LOS DIAS, ES EN MI TRABAJO.
    AQUI EN ESTA AREA TENGO QUE REPORTARLE A MI JEFA CADA PASO QUE DOY CON RESPECTO AL PERSONAL, ENTRE MI JEFA Y YO TENEMOS QUE TENER MUY BUENA COMUNICACION , YA QUE ELLA TOMA DESICIONES Y ME LAS HACE SABER AMI PARA QUE YO SEPA Y VICERVERSA DUDA QUE TENGA O ALGUNA SITUACION QUE OCURRA CON RESPECTO AL AREA SE LA TENGO QUE HACER SABER....
    COMO ELLA MISMO ME DICE TENEMOS QUE FORMAR UN EQUIPO DE TRABAJO PARA TENER EL DEPARTAMENTO AL 100%

    ResponderEliminar
  119. hola como eztan solo pra ver si puedo komentar

    ResponderEliminar
  120. ok
    mi ejemplo es el siguiente:
    la comunicacion se esta dando de acuerdo al internet por ke por medio de el nos comunicamos y resolvemos dudas claro ke hay compañeros que no pueden es ahi donde se da lo del mensaje tal vez no se entendio el mensaje es ahi donde se da la comunicacion de acuerdo alos diferentes canales de comunicacion ke tenemos .
    este es mi ejemplo y gracias por la paciencia a no se puede publicar la imagen ok
    http://2010aliciaalva.blogspot.com/2010/07/la-comunicacion-social.html

    ResponderEliminar
  121. hola compañeros y profesor: mi ejemplo es el siguiente de comunicacion ayer al salir de mi casa me encontre con unos amigos y me puse a platicar con eyos de cosas q aviamos pasado y ovio estamos poniendo en practica la comunicacion

    ResponderEliminar
  122. HOLA

    MUCHACHOS

    ESTOY SEGURO QUE COMO EQUIPO LOGRARAN SU OBJETIVO

    NOS VEREMOS PRONTO

    ResponderEliminar
  123. HOLA NUEVAMENTE

    ME GUSTARIA ESTAR EN CONTACTO POR ESTE MEDIO PARA RESOLVER DUDAS...

    ResponderEliminar
  124. hola compañeros tenemos que abrir una cuenta para subir los video de youtobe necesito ver si hacemos una con el nombre del blog asi todos subiriamos nuestros video

    ResponderEliminar
  125. La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes.

    Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales". Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el acto de comunicación se realice. En el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta.
    un ejemplo es el dialogo que hay entre las persona.
    como lo que paso ayer por ejemplo cuando se va a organizar un evento primero preguntar quienes va ir que es lo que se a llevar poner el horario y el lugar,etc etc
    jesus antonio de la cruz bautista

    ResponderEliminar
  126. hola buena noche les dejo mi ejemplo de comunicacion, espero les guste

    http://youtu.be/hnmIpKCn_04
    soy Jose Luis Moreno Ortiz

    ResponderEliminar
  127. Hola nuevamente quiero agradecerles todo el apoyo que me ofrecieron en estas sesiones de la experiencia educativa dirección.
    al mismo tiempo les informo que ya esta todo el material en el blog para el examen ordinario nuevamente muchas gracias y hasta pronto.
    ATTE
    ARMANDO DOMENGUEZ MELGAREJO

    ResponderEliminar